LECTURA DE CONTEXTO AMBIENTAL
Ronald Adolfo Casas Ramírez
Candidato a master en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
Universidad de Manizales
Veredas: La Hondura, El Gaital
Municipio: El Peñón Santander
El municipio de El Peñón se encuentra en el municipio de Santander dentro de la región geográfica andina, provincia de Vélez, en la región del Magdalena Medio. Su cabecera está localizada a los 060 03”46” de latitud norte y 730 50”39” de longitud oeste. Altura sobre el nivel del mar: 2550 m. El área municipal es de 415 km2 y limita por el norte y el este con Bolívar, por el sur con Sucre y por el oeste con Sucre y Bolívar. Fue elevado a categoría de municipio mediante ordenanza No 34 de 1993, Segregado su territorio de los municipios de Bolívar y Sucre. (Tomado textualmente, Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC, Regional Oriental)
(EOT El Peñon, 2002) foto 1 y 2.
Foto 1 Fuente EOT El Peñón
Foto 2. El Peñón. Fuente Google earth 2009
La cabecera municipal, sirve como sitio de llegada a los jornaleros rurales y como un lugar de intercambio de los excedentes agropecuarios. Además, de prestar los servicios básicos en salud, educación y administración municipal.
ELEMENTOS FISICO- NATURALES
El casco urbano, las veredas El Gaital y La Hondura se encuentran ubicados en una zona de clima frio con temperatura promedio de 10°C, y con suelos de ladera con textura franca y susceptible de escorrentía (Foto 3 y 4). En la parte más alta de esta zona se encuentran las veredas El Gaital, La Hondura y Togui las cuales presentan una considerable cobertura vegetal dominada por Roble, Quercus Humboltii (foto 5). Este tipo de suelos no permite sobre-explotación agropecuaria por lo que se deben mantener con especies vegetales permanentes como el maíz, tomate de árbol, la cebolla junca, arveja, hortalizas y el bosque. Desde el punto de vista económico la rentabilidad sólo la aporta la explotación de la madera. En lo ambiental es una región que contribuye a la conservación de los recursos naturales por el bosque allí encontrado. (EOT El Peñón 2002)
Foto 3 y 4 suelo franco arcilloso de la vereda El Gaital presentando escorrentia. Formación originaria del cámbrico.
Foto 5 y 6 cobertura vegetal dominada por bosque de Roble (Quercus humboltii)
El municipio se caracteriza por ser muy húmedo siendo una de sus características ambientales la frecuente ocurrencia de fenómenos de lluvia horizontal; la humedad relativa es aproximadamente de 87.9% de acuerdo con los registros de la estación meteorológica de Vélez. La evaporación media en el área se conserva constante durante todo el año. Los valores del brillo solar disminuyen de enero a marzo y aumentan de septiembre a noviembre. (EOT 20002, El Peñón Santander.)
De acuerdo a la confluencia de factores como la temperatura, la altitud y la humedad esta zona se clasifica en el sistema Caldas- Lang como frio superhumedo. La temperatura media anual oscila entre 12 – 17.5°C; en los meses de abril a marzo a junio y octubre- noviembre se presentan los tiempos con mayor precipitación, causada principalmente por procesos convectivos de la humedad producida por evo-transpiración del bosque. Para el sistema de clasificación ecológica de Holdridge , denominada también sistema de clasificación por zonas de vida el área presenta bosque muy húmedo montano bajo, con temperaturas entre 12 y 18°C y precipitación entre 2000 y 4000 mm de lluvia y altura entre 1900 y 2900 msnm.
Foto 7 y 8. Clima frio y húmedo con ocurrencia de lluvia horizontal o neblina
Los bosques de niebla presentes en estas veredas son considerados ecosistemas estratégicos para la conservación de la biodiversidad y recarga hídrica del departamento, estos se encuentran en categoría de área forestal protectora para la conservación y protección del recurso hídrico. (Foto 6 y 7) algunas de las quebradas presentes son: Quebrada Grande que surte de agua a la cabecera municipal, Navajas, Chorro soplón y el Gaital formado así el micro cuenca del Aventadero, la laguna fiera encerrado por el cerro de Zaruque y la Jabonera.
Foto 7 y 8 Quebrada la Grande, nace en el bosque de la vereda El Gaital.
De acuerdo al EOT de El Peñón Las principales especies encontradas en esta área son:
Cuadro 1. ESPECIES FORESTALES PREDOMINANTES EN EL CLIMA TEMPLADO, FRÍO Y SUBPÁRAMO.
NOMBRE REGIONAL | NOMBRE CIENTÍFICO | FAMILIA |
Amarillo | Oreopanax bogotense | ARALIACEAE |
Cedro | Cedrella montana | MELIACEAE |
Canelo | Hedyosmum Bomplandianum | CHLORANTHACEAE |
Drago | Cortón Funckianus | EUPHORBIACEAE |
Gaque | Clusia multiflora | CLUSIACEAE |
Cajeto | Cytharexylum subflavescens | VERBENACEAE |
Encenillo | Weinmania Tomentosa | CUNONIACEAE |
Arrayán | Myrcianthes leucoxyla | MYRTACEAE |
Cucharo | Rapanea guianensis | MYRSINACEAE |
Arboloco (balso) | Polimnia pyramidalis | COMPOSITAE |
Roble | Quercus humboldtii | FAGACEAE |
Tuno | Miconia Squamulosa | MELASTOMACEAE |
Aliso | Alnus acuminata | BETUACEAE |
Lechero | Brosimun Utile | MORACEAE |
Sauce | Salís humboldtiana | SALICACEAE |
Pino Colombiano-romeron | Decussocarpus rospigliosii | PODOCARPACEAE |
Colorado (carne toro) | Polylepis quadrijuga | ROSACEAE |
Higuerón | Ficus Sp. | MORACEAE |
Guarumo | Cecropia Sp. | CECROPIACEAE |
Vara blanca | Aegiphila grandis | VERBENACEAE |
Nogal | Junglans neotrópica | JUGLANDACEAE |
Hueso | Pittosporum Undulatum | PITTOSPORACEAE |
Bómbolo | Solanum quitoense | SOLANACEAE |
Chilco | Baccharis latifolia | COMPOSITAE |
Borrachero | Brugmansia Sanguínea | SOLANACEAE |
Juco (aguancun) | Viburnum triphylum | CAPRIFOLIACEAE |
Chite | Hypericum Juniperinum | HYPERICACEAE |
Moron | Rubus Floribundus | ROSACEAE |
Helecho arborescente | Trichipteris Frigida | CYATHEACEAE |
FUENTE: EOT El Peñón 2002
FAUNA REPRESENTATIVA DEL MUNICIPIO DE EL PEÑÓN
A continuación se mencionan algunas de las especies faunísticas predominantes para el municipio de El Peñón.
CUADRO 2. FAUNA SILVESTRE REPRESENTATIVA DE LA ZONA DE VIDA BOSQUE HUMEDO TOPICAL
nOMBRE VULGAR | NOMBRE CIENTIFICO | FAMILIA |
AVES | ||
Paují | Pauxi Pauxi | CRACIDAE |
Pavas | Colinus Cristatus | CRACIDAE |
Gallinetas | Tinamus Sp | TIAMIDAE |
Guacharaca | Ortalis Ruficauda | CRACIDAE |
Chavarri | | ANHIMIDAE |
Gualilo | Aburria aburri | CRACIDAE |
Chorola | Cripturelus Sp | TIAMIDAE |
Zuros | Columba libia | COLUMBIDAE |
Torcaza | Columba Sp | COLUMBIDAE |
Chau chau | Cyanocaras Affinis | CORVIDAE |
Yataro | Ramphastos swainsonii | RAMPHASTIDAE |
Toche | Cassidix mexicanus | ICTERIDAE |
Cardenal | Ramphocelus Dimidiatus | THRAUPIDAE |
azulejo | ThraaupisPalmarun | THRAUPIDAE |
MAMIFEROS | ||
nOMBRE VULGAR | NOMBRE CIENTIFICO | FAMILIA |
Tinajo | Agouti paca | AGOUTIDAE |
Choíba | Ateles Paniscus | CEBIDAE |
Armadillo | Dasypus Novencintus | DASYPODIDAE |
Tigrillo | Felis Tigirna | FELIDAE |
Perezoso | Bradypus Variegatus | BRADIPODIDAE |
Oso hormiguero | Myrmecophaga Tridactyla | |
Ñeque | Dasyprocta punctata | DASYPROCTIDAE |
Fara | Didelphis marsupialis | DIDELPHIDAE |
Oso palmichero | Myrmecophaga Tridactyla | |
Chigüiro | Hydrochaeris hydrochaerus | HIDROHERIDAE |
REPTILES | ||
nOMBRE VULGAR | NOMBRE CIENTIFICO | FAMILIA |
Iguana | Iguana iguana | IGUANIDAE |
Lobopollero | Tupinambis Nigropunctatus | TEIIDAE |
Culebra guardacamino | | COLUBRIDAE |
Camaleón | Chamaeleon chamaeleon | CHAMALEONIDAE |
Berrugoso | Lachesis muta muta | VIPERIDAE |
Mapaná | Bothrops Atrox | VIPERIDAE |
Cazadora | Lepptophis ahetulia | COLUBRIDAE |
Coral | Micrurus Dumenii | ELAPIDAE |
Lomo de machete | | COLUBRIDAE |
Boa | Boa Constrictor | BOIDAE |
4. PECES | ||
nOMBRE VULGAR | NOMBRE CIENTIFICO | FAMILIA |
Cuchos | Hemiansstrus wilsonni | LORICARIDAE |
Mojarras | Aequidens Pulcher | CICHLIDAE |
Sardina | Astyanax Bimaculatus | PIMELODIDAE |
Bocachico | Prochilodus Reticulatus | PROCHILODONTIDAE |
Dorada | Brycon morei | ANOSTOMIDAE |
Moncholo | Hoplias malabaricus | ERYTRINIDAE |
Pataló | Ichthyolephas longirostris | PROCHILODONTIDAE |
Comelón | Leporinus muycorum | ANOSTOMIDAE |
Blanquillo | Sorubin Lima | PIMELODIDAE |
Caraguaja | Pteriggo Plichthys undecimalis | LORICARIDAE |
FUENTE: EOT EL Peñón 2002
Foto 9. Coca o escarabajo de montaña, Dynastes Hercules, presente en el bosque de Roble.
A pesar de la importancia en la satisfacción de bienes y servicios ambientales ofertados por este ecosistema estratégico, son frecuentes situaciones como la deforestación, tala selectiva, caza, erosión, entre otras. (Foto 10)
Foto 10. Zona con problemas de deforestación y erosión vereda El Gaital
Dentro de las alternativas propuestas para la conservación se llevan a cabo de manera directa reforestaciones con especies nativas como Roble y Aliso y especies exóticas como pino (foto 10 y 11); de manera indirecta, en algunos sectores se ha permitido la regeneración vegetal dando lugar a la sucesión vegetal inicialmente con especies dinamo genéticas. (foto 12)
Foto 10 y 11 Reforestación con pino y especies nativas como roble y aliso
Foto 12 Revegetalizacion natural en sucesión ecológica con chobas. Melastomatáceas y granizo (Gaiadendrum punctatum)
Elementos culturales y sociales
Foto 13, habitantes de la vereda La Hondura
En las veredas El Gaital y La Hondura, habitan campesinos de diferentes edades, de los cuales algunos fueron colonizadores hace aproximadamente 60 años. (Foto 13)
La cultura de la región está altamente influida por elementos naturales y sociales de los departamentos de Santander y Boyacá; en la zona, los eventos culturales se limitan a la celebración de las ferias y fiestas del pueblo y otras de carácter religioso como semana santa, corpus christi, día de reyes, navidad, así como celebraciones como el día de la madre, de la familia, cumpleaños, etc. Además, en la región es frecuente la cría de gallos de pelea, y la participación de los hombres en galleras.
Aparte de los gallos, la gente se divierte con juegos como: trompo, radiola, bolas, tejo, y el juego de la copla caliente. Entre los niños, se acostumbra un juego llamado montañar, en el cual suben arboles y pasan de árbol en árbol dentro del bosque.
Es común que la comunidad comparta alimentos tradicionales mientras participan con coplas, guabinas y retahílas. Utilizan instrumentos musicales como: la carraca, cucharas, esterillas, maracas, tiple, requinto, etc.
Dentro de los mitos y leyendas autóctonas en la región están la laguna, miguel seco y la Muelona.
La permanente interacción con el ecosistema a través de los años ha permitido que los nativos hayan aprendido a elaborara artesanías como esteras de papelón, los canastos de caña de dulce, gaita y bejucos, tapetes hechos de paja de Uan, escobas hechas de palma de Jender y palmiche, cucharas y molinillos de palo, lasos en tarabita, trompos, instrumentos y trampas de cacería como horcadera, trampero, caja, aplanchadera, y la flecha o cauchera.
Algunos productos artesanales son comercializados en la plaza de mercado del casco urbano los días jueves. (foto 14 y 15)
Foto 14 y 15. Algunas artesanías elaboradas en las veredas La Hondura y El Gaital
Las veredas cuentan con un potencial agrícola importante para el desarrollo de la región sin embargo por razones culturales esta no es aprovechada. De acuerdo a lo expresado por habitantes de la región, el trabajo en el campo se ha visto afectado por fenómenos como la violencia bipartidista, la siembra de cultivos ilícitos como la amapola (Hasta hace 10 años aproximadamente), la siembra de coca en las veredas de tierra caliente, las bonanzas económicas de los cultivos ilícitos, y la apatía de los jóvenes hacia los trabajos del campo.
La tierra está distribuida en minifundios, y normalmente cada finca cuenta con un casa en la cual hay una huerta casera para el consumo diario y la venta o intercambio de los excedentes.
Foto 16.Distribución de la tierra en minifundios y sus huertas caseras en la vereda La Hondura.
Los productos mayormente consumidos son el plátano, bore, yuca, café, tabena, hites, naranjas mandarinas, guatila miel de caña de azúcar, caráota o fríjol, ají, aguacate limones, chocolate, etc. Algunos de los productos son traídos desde la zona de tierra caliente.
Los animales domésticos en la zona son las gallinas, patos, cerdos, conejos, vacas, ovejas, mulas, caballos, perros y gatos, sin embargo, el consumo de proteína animal es bajo ya que los productos obtenidos son vendidos en el casco urbano.
Muchas veces la proteína animal es provista por la fauna silvestre presente en el bosque, dentro de los animales cazados se encuentran guacharacas, tinajos, armadillos, picure o ñeque, entre otras.
Los principales cultivos de las veredas son: cebolla, papa zanahoria remolacha, arracacha cilantro repollo, malanga, bore, lechuga apio rubos, ibais, nabos, fríjol de año, arveja, papa de año y criolla, calabaza, perula o ahuyama de tierra fría, mora, tomate de árbol, tomate guiso.
Algunos alimentos que se obtiene del bosque son las chiribitas, guayaba de monte, bombolo y chovas.
Los trabajos agrícolas son contados como jornales, lo que corresponde a un dia de trabajo. Los cultivos son atendidos por la familia, especialmente por los hombres.
Foto 17. Niño recogiendo cosecha de mora vereda El Gaital
Foto 18 y 19 Cultivos comerciales de cebolla y mora en las veredas El Gaital y La Hondura
Para evitar el forrajeo de parte de la fauna silvestre, los cultivos son protegidos con espantapájaros.
Foto 20 Gavilan cazado y utilizado como espantapájaros en la vereda La Hondura.
La organización política de las veredas se encuentra centralizada en las juntas de acción comunal, las cuales se escogen democráticamente. Cada vereda cuenta con una escuela rural, en la cual se alcanza hasta el nivel de enseñanza de quinto primaria. De acuerdo a estimaciones realizadas por los docentes de las escuelas rurales, se calcula que entre las dos veredas tengan un total de 70 familias.
Fotot 21 Escuela rural vereda La Hondura
Actualmente las vías de acceso a las veredas se encuentran en estado deficiente, muchas veces solo hay caminos de herradura, razón por la cual los medios de transporte a ellas se limitan a la caminata y al uso de mulas para llevar carga.
Foto 22 y 23. Medios de transporte en las veredas La Hondura y El Gaital.
Las prácticas agrícolas utilizan medianamente insumos químicos como abonos o plaguicidas, sin embargo por observaciones directas, se ha podido constatar que en los casos de aplicación de plaguicidas, no se realizan las prácticas adecuadas de salud y saneamiento ambiental.
En cuanto a los tipos de viviendas, existe gran diversidad de construcciones. Algunas están construidas con material de la región como madera, gaita, palma de Jender para el techo. También de tierra o arcilla para los adobes, pañete de moñiga de vaca cundo sus paredes son de varas para cubrirlos orificios o hendijas, sus habitaciones son amplias y llenas de zarzos, se acostumbra de a una habitación para toda la familia, en algunas casas hay de a 2 habitaciones. Las cocinas generalmente tienen fogón de leña u hornilla, este fogón se caracteriza por no tener chimenea, también existe el fogón de las tres piedras los utensilios de cocina son cucharas de palo, totumos, hojas de plátano o bijao utilizado. Se acostumbran a comer todos alrededor del fogón y sus tasas las lavan afuera en el pozo donde también lavan su ropa y prendas. En cuanto al baño o letrina se acostumbran a hacer un hueco en la tierra lejos de la casa encerrado con madera paja y plásticos. El agua se almacena en chorotes, pimpinas, timbos, y zurrones hechos de piel de vaca.
Las veredas cuentan con energía eléctrica, sin embargo, los servicios públicos son deficientes principalmente en cuanto a acueducto y potabilización de agua, de esta manera el agua para consumo esta es traída de quebradas, pozos, afluentes y no tienen ningún tipo de tratamiento.
Foto 24. Casa abandonada construida con materiales de la zona.
Fotot 25 y 26. Estilos de casa habitadas comunes en la actualidad.
La mayoría de los habitantes de las veredas, cuentan con atención médica por sisben o solsalud; en caso de enfermedad grave la gente es cargada en varas hasta el centro de salud del casco urbano ya que la vereda no cuenta con un dispensario. Las enfermedades respiratorias y las causadas por parásitos intestinales son las mas frecuentes, además en algunos casos se han presentado problemas de desnutrición en niños.
Las mujeres al momento de dar a luz son atendidas por parteras o por sus maridos, no se acostumbra a planificar con ningún método.
Algunos de los sitios turísticos con los que cuentan estas dos veredas son :
Ø Cerro de Zaruque en la vereda El Gaital
Ø Pozo Carate en la vereda El Gaital
Ø Laguna la Fiera vereda la Hondura
Ø Laguna la Jabonera vereda El Gaital
Ø El bosque de roble
No hay comentarios:
Publicar un comentario