GUIA PRELIMINAR PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CON ENFASIS EN ETNOBIOLOGÍA
Ronald Adolfo Casas Ramírez
Vivencia seminario de investigación I
Desarrollo sostenible y medio ambiente
Universidad de Manizales, Colombia.
Lo que observamos no es la naturaleza en sí misma sino la naturaleza expuesta a nuestro método de observación. Heisenberg
Este documento preliminar (sujeto a modificaciones), tiene como finalidad hacer una breve descripción del contexto epistemológico de la investigación en etnobiologia y realizar una aproximación a la praxis de la construcción de una propuesta de investigación.
Ciencia e investigación
La ciencia como el “ Conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables, que obtenidos de una manera metódica y verificados en su contrastación con la realidad se sistematizan orgánicamente haciendo referencia a objetos de una misma naturaleza cuyos contenidos son susceptibles de ser transmitidos”; 1 puede ser entendida como un producto y como un proceso; lo primero por el conocimiento que se genera y lo segundo por la manera sistemática, rigurosa y metódica de obtener ese conocimiento.
El conocimiento científico desde la visión occidental es aquel que se adquiere por el desarrollo de un proceso ordenado y sistémico conocido como el método científico. Este método requiere ser complementado orientado por una metodología para que le de validez, confiabilidad y objetividad tanto a la investigación como a los resultados encontrados.
Para hacer ciencia, es necesario hacer investigación y está básicamente es un proceso que aplica el método científico con la finalidad de obtener nuevos conocimientos sobre hechos, datos, relaciones, fenómenos u objetos de investigación.1
La investigación científica no consiste en observar por el mero gusto de observar, de recoger datos por el gusto de amontonarlos, si no en preguntar, pensar y poner a prueba empírica y teóricamente lo pensado para descubrir estructuras generales.2
Cuando se piensa en realizar un proyecto de investigación científica, se hace referencia a la idea o intención de alcanzar algunos fines y objetivos específicos; esta actividad requiere de planeación, tiempo y esfuerzo mental que permita vislumbrar la mejor manera de alcanzar los objetivos deseados, los cuales están asociados a un problema real que se pretende solucionar y para lo cual se puede desarrollar técnicas y tecnologías apropiadas.
La investigación científica cuenta con dos enfoques que permiten aproximaciones a la realidad; estos son el empírico analítico cuantitativo, vinculado al positivismo, el cual requiere de los números y métodos estadísticos; de otro lado, está el enfoque interpretativo constructivo cualitativo, vinculado al enfoque hermenéutico crítico, que se sirve de los discursos, percepciones, experiencias y vivencias de sujetos. Cada uno de ellos cuenta con diversas metodologías y tipos de estudios que tienen especificidades además de criterios de rigor científico necesarios para su aplicación. (Saravia, 2006; Guevara H. & Martínez, J. 2004).
Ciencia que valora y prioriza los conocimientos tradicionales.
Etnociencias como la antropología social han generado espacios de integración con disciplinas como la biología, la agronomía, la medicina, para suscitar enfoques de investigación específicos que buscan la solución de determinados problemas.
Toledo (1990), afirma que es necesario investigar sobre los sistemas tradicionales de manejo de recursos naturales y dar un papel protagónico a las comunidades rurales en la solución de problemas ambientales locales que permitan generar alternativas de producción ecológicamente adecuadas.
El conocimiento tradicional o vulgar, se construye por la interacción cotidiana, experimental y práctica de las comunidades nativas con sus recursos naturales. Desde la visión positivista de ciencia occidental, este conocimiento no es convalidado, sin embargo para las comunidades que se suplen de él, que lo transmiten oralmente de generación en generación y entre áreas cercanas, es la herramienta conceptual que les ha permitido adaptarse a las condiciones ambientales para sobrevivir.
Numerosas investigaciones (Toledo, 1990) han demostrado como el conocimiento tradicional integra clasifica, ordena y utiliza los recursos de acuerdo a características ambientales muchas veces paralelas a la visión de la ciencia occidental.
Para investigar sobre el conocimiento tradicional, se han utilizados métodos cualitativos como la etnografía y desde su perspectiva se plantea que no todos los fenómenos sociales son cuantificables, además la cuantificación limita la investigación. Sin embargo, la medición de datos permite utilizar herramientas de análisis que facilitan la gestión de los resultados. De esta manera, se hace necesario utilizar una estrategia metodológica que permita complementar estos dos enfoques de investigación social.
La triangulación es una estrategia metodológica que utiliza métodos cuantitativos y cualitativos simultáneamente. Desde esta estrategia, estos métodos no son contradictorios sino complementarios para lograr interpretar de una mejor manera la realidad social. Para los fines de la investigación etnobiologica, es posible recurrir a las técnicas suministradas por la etnografía como componente cualitativo y se complementa con encuestas como componente cuantitativo. (Guevara H. & Martinez J. 2002; )2
En este sentido, hay que aceptar que esta compleja estrategia implica el uso de varios métodos de investigación sociológica como la observación participante, entrevistas, encuestas, historias de vida, grabaciones, videos, etc.
El trabajo de campo consiste en “el desplazamiento del investigador al sitio de estudio, el examen y registro de los fenómenos sociales y culturales de su interés mediante la observación y participación directa en la vida social del lugar; y la utilización de un marco teórico que da significación y relevancia a los datos sociales. En este sentido, la etnografía no es únicamente una descripción de datos, sino que implementa un tipo de análisis particular, relacionado con los perjuicios, ideología y concepciones teóricas del investigador. El investigador no solamente observa, clasifica y analiza los hechos, sino que interpreta, según su condición social, época, ideología, intereses y formación académica”. (Guevara y Martinez, 2004).
De esta manera, es posible aplicar el método científico en investigación etnobiologica, a través del planteamiento de un problema, la formulación de la pregunta de investigación, la propuesta de hipótesis, identificación de variables e indicadores a medir para que esta información pueda ser comparada con otros lugares, con otros contextos similares, a la vez que se implementa métodos etnográficos, que permitan describir como una cultura funciona, percibe y se beneficia del ecosistema.
Para Carvajal (1999), la elaboración de un anteproyecto de investigación sólo es posible cuando:
1. Se tiene una definición del problema de investigación.
2. Se tiene determinado el objeto de investigación.
3. El investigador (o investigadores), disponen de un mínimo conocimiento sobre el área y materia de estudio.
4. Se haya lolgrado la formulación de la hipótesis a demostrar.
5. Se tenga definida la factibilidad del programa propuesto.
LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL ANTEPROYECTO
INTRODUCCIÓN
Contienen una descripción clara de todo el proyecto. Generalmente se escribe la introducción al finalizar de construir la propuesta de investigación, lleva implícita la pregunta de investigación así como el objetivo general.
1. DISEÑO TEORICO
Es un conjunto de componentes que permiten acercarse a la idea del proceso investigativo como un todo. En esta etapa, se dan las primeras construcciones teóricas.
El diseño teórico esta compuesto por el titulo del proyecto, formulación del problema de investigación, descripción o delimitación del área problemática, antecedentes investigativos, justificación investigativa, objetivos y metas, hipótesis, variables.
El reconocimiento de una situación problemática proporciona un punto de partida, pero antes es necesario aislar, pensar y aclarar los hechos que originan el problema. El investigador debe determinar límites razonables, para lo cual puede descomponer la pregunta original en varios interrogantes secundarios2
1.1 TITULO:
Debe indicar el nombre del proyecto y el propósito o naturaleza de la investigación. Es el resultado de haber pensado el problema de investigación y la formulación de los respectivos objetivos de investigación.
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:
Alberth Einstein dijo alguna vez que la formulación de un proyecto es más importante que su solución. Este es el primer paso en el proceso investigativo, por tanto su formulación adecuada y precisa sentara las bases para solucionar problemas reales. Este debe contener las siguientes características1:
1. Debe ser Objetivo, generar conocimiento y responder a problemas reales de la sociedad.
2. Debe tener Especifidad, plantear cuál es el aspecto central que constituirá nuestro objeto de estudio, y qué cuestiones particulares interesan de este aspecto central.
3. Debe poseer contrastabilidad empírica, este requisito plantea que los términos incluidos en la formulación del problema deben presentar un nivel de elaboración tal que permita la búsqueda de datos necesarios.
Para Saravia (2006), este paso debe contestar a la pregunta ¿ Qué realidad me interesa investigar?.
1.3 DESCRIPCIÓN O DELIMITACIÓN DEL ÁREA PROBLEMÁTICA
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
En este paso, es necesario especificar las hipótesis a corroborar o los problemas principales que serán tema de investigación en el proyecto.
Aquí se recomienda establecer algunas de las dificultades que junto con el problema de investigación hacen parte del conjunto problemático; de ser posible, apoyar las afirmaciones efectuadas con datos empíricos, cuyas fuentes han de ser debidamente referenciadas; esto con la finalidad de ubicar el espacio especifico en el que se va a mover el tema propuesto de investigación y por ende en el que se circunscribe el problema.1
1.4 ESTADO ACTUAL DEL TEMA O ANTECEDENTES:
Este paso, hace referencia a los desarrollo previos tanto cinetificos como tecnológicos que han antecedido al proyecto en formulación y que son utiles para estructurar el marco te´rico y metodológico de la investigación. Es importante identificar trabajos relacionados tanto por la problemática a investigar como por los procesos metodológicos que se utilizaran.
Cuando se pretende hacer ciencia, entonces, es necesario revisar el proceso histórico acumulativo de los conocimientos; debe el investigador apoyarse en el estado actual del saber y desde aquí, generar los nuevos procesos de conocimiento. Si bien es cierto, la tradición teórica no circula en la vida común, sino que anida en la comunidad académica, no puede por esto asegurarse que los dos puntos de partida del conocimiento científico sean incompatibles, por el contrario, son perspectivas que deben vincularse.
1.5 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:
Durante este paso, se deben presentar los aportes científicos, tecnológicos, sociales y económicos que se obtendrán al desarrollar la investigación.
¿Por qué se investiga el tema propuesto? ¿Cuál es el interés que despierta la investigación? ¿Cuál es la novedad de la investigación? ¿Cuál es la utilidad? ¿Qué aporta desde el punto de vista teórico o desde el punto de vista práctico? ¿En que se aproxima o se aleja lo propuesto con respecto a otros trabajos investigativos realizados? ó según Saravia (2006), ¿Porque y para que realizar el proyecto?.
1.6 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:
Son los propósitos o resultados esperados los cuales deben estar planteados de manera clara, además ser alcanzables pues estos constituyen una guía durante la investigación. Se inicia su redacción con verbos infinitivos.
Los objetivos pueden ser generales y específicos,. En los generales se expresa el propósito fundamental del proyecto de investigación; este debe contener las respuesta a una preguntas implícitas que son: ¿qué va a hacer?, ¿Cómo lo va a hacer?, ¿Dónde lo va a hacer?, ¿Para que lo va a hacer?.
En los objetivos específicos se explican consisamente los propósitos fundamentales, es decir los resultados espeficios que se esperan obtener durante su realización y que construyen el resultado esperado que obedece al objetivo general.
Representan las acciones concretas que el investigador llevará a cabo para
intentar responder a las preguntas de investigación y así resolver el problema de
investigación Que debo hacer para desarrollar la investigación? (Saravia, 2006)
1.7 HIPÓTESIS
Son una conjetura o suposición que se expresa en forma de enunciado afirmativo y que generalmente define la relación de variables. Las hipótesis al tener carácter de supuestos, deben ser susceptibles de experimentación o verificación para determinar su veracidad o de lo contrario ser refutadas.
1.8 VARIABLES
Constituyen un elemento básico de las hipótesis. Son los elementos o factores que pueden causar cambios en los resultados de una investigación, pueden ser dependientes, independientes y de control.
La variable independiente es la que el investigador modifica voluntariamente con la finalidad de observar o medir cambios en otras variables.
La variables dependientes son las que cambian en función de las modificaciones realizadas en las variables independientes.
Las variables control son las que se mantienen constantes durante todo el experimento o investigación.
2. MARCO TEÓRICO
En este paso se trata de conceptualizar plenamente tanto el problema como las alternativas de solución con base en trabajos anteriores realizadas por otros investigadores; además, se delimita teóricamente el proyecto de investigación con los temas pertinentes.
3. METODOLOGÍA:
La metodología debe señalar claramente el tipo de investigación, las técnicas y los métodos que serán utilizados para obtener la información necesaria en el desarrollo de las principales actividades del proyecto, incluyendo el diseño experimental, procesamiento y tratamiento de muestras.
Debe responder a la pregunta ¿Cómo desarrollo la investigación?
La claridad en el enfoque y estructura metodológica es condición obligada para asegurar la validez de la investigación (Saravia, 2006)
3.1 POBLACIÓN Y MUESTRA
Es indispensable describir y argumentar la decisión sobre la población objetivo para investigar el objeto de estudio, así como, los criterios básicos de determinación de la muestra considerada para la investigación.
Es decir, ¿Quiénes forman parte de la realidad que investigo? Y ¿De entre ellos, quiénes serán mis informantes?
Además de esto, la metodología debe definir aspectos como unidad de trabajo, unidad de análisis, procedimientos detallados para llevar a cabo la investigación, las técnicas e instrumentos a utilizar tanto en la recolección de datos como en su análisis.
4. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Mediante una representación gráfica se presenta el panorama metodológico completo que muestra la forma en que se organiza todo el proceso de investigación y los aspectos metodológicos esenciales que guían el trabajo del investigador. Es importante la claridad y precisión en esta cuestión porque da cuenta del posicionamiento del investigador y de su trabajo en el mapa metodológico de la investigación científica. (Saravia, 2006), en este paso, se contesta la pregunta ¿Cómo se organiza toda la investigación?
5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
Es un plan de actividades que describe cronológicamente las actividades que son necesarias realizar para dar cumplimiento a los objetivos propuestos. La adecuada categorización de actividades facilitara una mejor organización del trabajo, como también una estimación mas exacta de los recursos necesarios. Se debe incluir un cronograma, en el que se estipule el tiempo de duración de cada una de las actividades por periodos.
6. BIBLIOGRAFÍA:
En este paso se deben listar solamente las referencias citadas en el texto
7. RECURSOS NECESARIOS Y DISPONIBILIDAD DE LOS MISMOS:
En este paso se alistan los recursos necesarios para el desarrollo del proyecto, además la disponibilidad de estos en las instituciones financiadoras del proyecto.
8. PRESUPUESTO:
Debe presentarse en tabla, donde se incluye cada uno de los rubros y la fuente de financiación por entidades participantes.
9. UBICACIÓN DENTRO DEL PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN:
En caso de el proyecto haga parte de un programa de investigación, se debe indicar el nexo del proyecto con el programa de investigación al cual está adscrito. Y la forma como se integra a este.
__________________________________________________________________
Guevara H. & Martínez J. (2004) Estrategias metodológicas y técnicas para la investigación social. Universidad Mesoamericana. http://mx.geocities.com/seguimientoycapacitacion/
Jaramillo J. (1999). Aprender a investigar. Modulo 1 Ciencia, tecnología y sociedad. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. Colombia.
Saravia M., (2006). Metodología de la Investigación Científica, orientación metodológica para la presentación de proyectos e informes de investigación. Barcelona. www.conacyt.gov.bo
Toledo V., (1990). La perspectiva etnoecológica, cinco reflexiones acerca de las ciencias campesina sobre la naturaleza con especial referencia a Mexico. CIENCIAS. Especial 4. UNAM. Mexico
1 http://www.virtualum.edu.co/educacionv/postgrado/mds/investigacion1/unidad4/index.html
2 http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2007219/lecciones/cap_5/sub9.htm
3 http://virtualum.edu.co/virtual/mod/glossary/view.php?id=3848
No hay comentarios:
Publicar un comentario