viernes, 7 de agosto de 2009

IDENTIDAD, DESAROLLO HUMANO Y AMBIENTAL, UNA REFLEXIÓN DESDE LA POSMODERNIDAD


Ronald A. Casas Ramírez

Biólogo

Estudiante maestría en Desarrollo Sostenible y medio ambiente Universidad de Manizales

“Hombres sin identidad son hombres sin libertad”

Identidad, definiendo el yo y el nosotros

Es frecuente escuchar expresiones como yo hago, yo digo, yo pienso, pero ¿quien es “yo”? en principio es factible pensar en la persona que hace referencia de sí misma, sin embargo y profundizando en el concepto, “yo”, representa identidad, singularidad y características determinas, que permiten que un individuo sea identificado por una sociedad y se identifique a sí mismo.

De acuerdo a O`Brian 1 , La identidad es algo variable que existe entre el hombre y el resto del universo, un punto medio entre el concepto que éste tiene de sí mismo y el que tienen los demás de él, pues influyen el uno sobre el otro constantemente. Se trata de un flujo recíproco, la identidad no es algo absoluto…"

De este modo La identidad de cada persona es un producto de la interacción continúa y dinámica de: 1) El acervo genético con el que ha sido dotado. 2) Las condiciones ambientales a las que ha sido expuesto vinculando en este segundo aspecto, el contexto social, cultural, económico, histórico y familiar. 3) Como lo ven los demás, de acuerdo a su forma de expresarse y comunicarse ante un grupo social para ser identificado. De esta manera como lo menciona Alsina & Bravo 2, la identidad es un proceso dinámico que se construye de acuerdo a “ lo que piensa el sujeto de sí mismo y que piensa de él la sociedad en la que se contextualiza “.

Justamente el conjunto de estas identidades individuales reconocidas entre sí y ante otros conjuntos de identidades, forman manifestaciones de la identidad como lo son la colectiva, cultural y nacional cada una de ellas con unas particularidades que las diferencian.

La identidad colectiva es el estado de conciencia implícitamente

compartido de unos individuos que reconocen y expresan su pertenencia a una

categoría de personas, a una comunidad que los acoge.3 ejemplo de esto los deportistas y entre estos cada una de las modalidades en que se especializan, futbolistas, basketbollistas, ajedrecistas, etc.

La Identidad cultural es el conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elemento cohesionador dentro de un grupo social y que actúan como sustrato para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia. La identidad cultural es similar a todo aquello que nos los enseñan nuestros antepasados y lo ponemos en práctica.4

La identidad nacional son los aspectos que caracterizan a una nación y los diferencian de otras5 . Los principales representantes de la Identidad Nacional en un país, son los símbolos patrios, seguidos de diversas manifestaciones culturales características de cada país, la moneda (en algunos países), el idioma (en algunos países), entre otros.

Finalmente, el individuo es el principal artífice de cualquier expresión de identidad; la capacidad de escoger quien se quiere ser y comportarse como tal para ser aceptado por la sociedad y compartir estas preferencias con otros, es un asunto íntimamente relacionado con la libertad, y con el desarrollo humano.

Identidad, un asunto de libertad

Amaryta Sen6, define la libertad como la extensión de las capacidades de las personas para llevar el tipo de vida que valoran y que tienen razones para valorar; así como también es un determinante de la iniciativa individual y de la eficacia social. De igual modo, propone que el éxito de una sociedad ha de evaluarse desde el punto de vista, principalmente en función de las libertades fundamentales que disfrutan sus miembros.

De acuerdo al concepto de Sen, hay libertad cuando se logra ser quien se quiere ser de acuerdo al sistema de valores que se manejan dentro del contexto. Caso contrario, si el individuo no logra ser quien quiere ni ser reconocido como tal, existe una coartación de la libertad, para lo que puede existir varias causas intrínsecas y extrínsecas al individuo. Sin embargo, un indicador a evaluarse en este caso es que oportunidades ofrece la sociedad para que el individuo sea quien quiere ser y de igual modo se le reconozca como tal.

El actual modelo económico basado en el mercado, que sobrevalora las utilidades la renta y la riqueza, ha dejado de lado el valor de las libertades, esto ha conllevado a la frustración de los proyectos de vida debido a una intolerancia política aniquiladora de la libertad, que destruye la capacidad creativa de las personas, lo cual conduce lentamente, a un profundo resentimiento, a la apatía y perdida de la autoestima 7

Es importante resaltar que la capacidad de escoger quien se quiere ser y de llegar a serlo, debe ser el producto de un proceso educativo y de concienzudo, que busque el bienestar no solo personal sino también el colectivo. Esta libertad no busca una anarquía desordenada y confusa, tampoco apoyar los deseos de ser personas corruptas que justifiquen los medios para obtener sus fines en detrimento de una sociedad justa, equitativa (como sicarios, traquetos, brujos, estereotipos impuestos por los medoi de comunicación, por citar un par de ejemplos comunes en Colombia); si no todo lo contrario, permitir el libre desarrollo de las personas potenciando sus capacidades en pro de sí mismos de del colectivo en general. Para esto vale la pena acuñar una frase de la sabiduría popular: “ la libertad de las personas llega hasta donde empiezan las libertades de los demás.”

La importancia de este asunto estriba en la llamada crisis de identidad en la posmodernidad por la fragmentación de la identidad, la gente ya no posee una representación unificada de lo que son sino mas bien diversas identidades a veces contradictorias; el abanico de posibilidades en el mercado, los individuos pueden cambiar de identidad cuando y donde quieran. En vista de esto es necesario que el sistema educativo incluya la pertinencia a una cultura, una nación y grupos colectivos, de modo que el individuo pueda tomar decisiones acertadas y auténticamente libres, es decir no supeditadas por medios externos con intereses particulares pero nunca hacia el desarrollo humano.

Identidad, desarrollo humano y medio ambiente

Desarrollo humano es el proceso a través del cual se logra la constitución del sujeto como tal y aspira a que este posea una identidad y una ubicación en el marco de la vida; su objeto principal es la construcción del sujeto para que este sea una mejor persona, que aporte constructivamente en el tejido social, lo económico y ambiental. El sujeto debe tener conciencia de sí y de sus características, sus acciones y circunstancias. Debe ser reconocido, ser consiente de su potencial de transformación del medio, poseer identidad individual y cultural integrada e integradora.

En la medida en que se construye una identidad individual autentica, es decir no viciada por las imposiciones del mercado, y se comparten características con mas personas para crear identidades de tipo cultural, colectivo y nacional, los procesos de desarrollo se verán fortalecidos.

Para que haya desarrollo humano es necesario pensar en la influencia de la cultura y de la organización social como elementos necesarios para la construcción de este.7 De igual manera esto debe generar la capacidad de gestión y autodependencia de los individuos y grupos en cuestión (colectivos, culturales y nacionales) una vez se reconocen a sí mismos y son reconocidos por los demás.2

El desarrollo humano requiere la satisfacción oportuna de las necesidades del hombre, dentro de las que se encuentran las necesidades que se suplen del uso del medio ambiente; en este nivel, se hace indispensable que las características que identifican al individuo, los colectivos, las culturas y la nación, incluyan la protección y cuidado a largo plazo de las características ambientales que le rodean y de las que se suple no solo él sino la sociedad en general.

Es necesario dentro del modelo educativo incluir la apropiación e identificación del individuo y los grupos sociales por el desarrollo sostenible, repensando las acciones que puedan atentar contra la calidad ambiental, esto es pensar y actuar en comunidad, por el beneficio directo de las actuales y futuras generaciones.

CONSTRUCCION DE IDENTIDAD

Como se dijo con anterioridad, hoy día hablamos de una crisis de identidad, esta es marcada principalmente por los procesos de globalización y la homogenización pretendida por el sistema económico de mercado, creando e imponiendo hábitos de consumo a todos los lugares de la tierra y no pudo hacer falta Colombia!. Este es el principal proceso que atenta contra la identidad especialmente la cultural y nacional.

La ofensiva contra la identidad de los pueblos, las tradiciones y las culturas, no es en el fondo sino un ataque frontal contra la libertad profunda del ser humano. Y el odio a la libertad, que hoy se observa por doquier, aunque muchas veces larvado y oculto tras una florida fraseología liberalista o libertaria, encierra un odio a la riqueza vital, cósmica y creadora que, entre otras cosas, se manifiesta en las diversidad de identidades, étnicas, raciales, culturales y religiosas. Inversamente, aun cuando la libertad se hubiera perdido por duros avatares del destino, podría ser reconquistada mientras se mantuviera viva, firme y vigorosa la conciencia de la propia identidad, con lo que ésta supone de sentido del deber hacia los valores heredados del pasado, los cuales han de ser proyectados creativamente y con decisión hacia el futuro. Ahora bien, una vez diluida o perdida dicha identidad, suprimidos los rasgos y caracteres que la definen, no quedaría sino el negro horizonte de la opresión, el envilecimiento y la tiranía. De esta manera el concepto de libertad e identidad están íntimamente ligados. 8

“En la era de la globalización, la televisión y uso de TICs, son vitales para la construcción de identidades culturales, pues hace circular todo un bricolaje de representaciones de clase, género, raza, edad y sexo, con las que nos identificamos o contra la que luchamos. Es decir, estos medios son un recurso proliferador y globalizado para la construcción de la identidad cultural y un lugar de cuestionamiento de los significados.” Pero nos parece que la identidad nacional, a pesar de la crisis apuntada, es una idea-fuerza que sigue siendo muy poderosa y mediáticamente no tiene una alternativa real, porque una cosa es que nos identifiquemos con distintas representaciones y otra que esto nos permita construirnos una identidad híbrida con la fuerza de la identidad nacional.

En el contexto actual todavía parece que la única alternativa, con la misma

fuerza identificatoria, que se ofrece a una identidad nacional es otra identidad

nacional distinta, y no un tipo de identidad diferente. (Alsina & Bravo, 2006)2

En Colombia la identidad ha sido creada bajo diferentes paradigmas que tienden a la exclusión y búsqueda de pertinencias extranjeras; sin embargo con el uso de las NTICs y los procesos de globalización bajo intereses mercantilistas, los deseos de identificarse con otras culturas y valorar estilos de vida extranjeros se hacen cada vez mas frecuentes y profundos. Esto es lo que reconocemos como crisis de identidad, para la cual no estuvo el pueblo preparado en su momento, sino mas bien el camino ya estaba marcado.

Voluntad política, participación ciudadana, cambios profundos en los modelos educativos, generación de espacios de reflexión son algunos de los aspectos que son necesarios para redirrecionar la cuestión de la identidad para el desarrollo humano y ambiental.

1 O'Brian, P. (2005). Capitán de mar y guerra. Madrid: El País, p.261.

28 de Información y Comunicación Número 3, (2006), Sevilla SECCIÓN SELECTA

Miquel Rodrigo Alsina Universitat Autònoma de Barcelona Pilar Medina Bravo

Universitat Ramon Llull. Posmodernidad y Crisis de Identidad

3http://www.sil.org/capacitar/antro/identidad.pdf

4 es.wikipedia.org/wiki/Identidad_cultural

5 Yoselyn Bermúdez Abreu** la identidad nacional y la unificación de las normas jurídicas latinoamericanas en la globalizaciónrevista de derecho, universidad del norte, 25: 125-140, 2006

6 Sen Amartya. Perspectiva de la libertad

7 Tomado de Módulo de Desarrollo Humano: Desarrollo comunitario y educación. Punto de vista alternativo. Sandoval, C.A. CINDE, Sabaneta. 1998

8 Development Dialogue. Numero especial 1986 Desarrollo a escala humana una opción para el futuro. Manfred Max-Neef Antonio Elizalde & Martin Hopenhayn

No hay comentarios:

Publicar un comentario