DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO
“La riqueza no es, desde luego, el bien que buscamos,
pues no es más que un instrumento para conseguir
algún otro fin” Aristoteles!
RONALD ADOLFO CASAS RAMIREZ
Biólogo, estudiante maestría en desarrollo sostenible y medio ambiente
Universidad de Manizales
El reto es implementar un modelo de desarrollo sostenible que integre las diferentes políticas públicas nacionales, regionales y locales, además, que este modelo se sustente en la participación ciudadana y contextualización de los objetivos propuestos de acuerdo a las necesidades y potencialidades tanto ambientales como sociales de cada región. Es indispensable que esta política de desarrollo sostenible tenga como uno de sus objetivos el empoderamiento de la persona a través del desarrollo de sus capacidades y libertades para la satisfacción de sus necesidades y la generación de conciencia social que propenda hacia el respeto de las libertades de cada uno de los integrantes de la sociedad.
Generalmente el concepto de desarrollo se relaciona con el mejoramiento de la capacidad adquisitiva de una sociedad y de sus integrantes; sin embargo, en un contexto real, esta simplificación del desarrollo subestima otras variables que permiten diferenciar e identificar mejor este concepto, tales como el bienestar, la calidad de vida, la expansión de las libertades, entre otras.
Sen1, define el desarrollo como la ampliación de las capacidades de la población para realizar actividades elegidas libremente y valoradas, lo cual trae consigo avances sociales que se determinan por una existencia más prolongada, libre y fructífera que estimula la productividad y el crecimiento económico, a través del acceso a educación, prevención y atención de salud y situaciones demográficas favorables. De esta manera el desarrollo se centra en el bienestar del hombre y se traspasa la barrera de identificar el desarrollo con el valor de cambio o PIB nacional y per cápita.
La construcción de desarrollo humano necesariamente debe incorporar la influencia de la cultura y de la organización social ya que su finalidad es lograr la constitución del sujeto como tal y aspira a que este posea identidad y una ubicación en el mundo de la vida (Sandoval, 1998) . El crecimiento económico no es un fin en sí mismo, el desarrollo tienen que ocuparse de mejorar la calidad vida que llevamos y las libertades que disfrutamos. (Sen4 )
La calidad de vida, la cual se define como la posibilidad que tienen las personas de satisfacer sus necesidades humanas y fundamentales para vivir en armonía consigo mismo, con los demás y con el ambiente. (Max-Nee, et al, 1986)
El proceso de desarrollo humano es dinámico y continúo así como lo es el proceso de formación de identidad en sus diferentes modalidades como lo son la individual, la colectiva, cultural y nacional. Esta identidad básicamente es la manera como el individuo o el colectivo se reconoce a sí mismo y como los demás le reconocen. Es la construcción del “yo” como un ser dotado de conciencia y de psicología propia que comparte, aunque sea parcialmente los modelos culturales del tipo simbólico y expresivo, es decir construye pertenencia hacia un grupo. (Giménez, 2002 ). Uno de los objetivos del desarrollo es ampliar la libertad de las personas para decidir quienes quieren ser y quienes pueden llegar a ser, es decir, construir su identidad.
Actualmente la sociedad vive en un periodo de crisis, económicas, ambientales, sociales, e incluso de identidad. Esta última debida en gran parte a l acelerado proceso globalizante, especialmente con la revolución de las TICs, el cual arremete contra las culturas al proponer nuevos estilos y percepciones de vida a los individuos, normalmente obedeciendo estos a unos patrones de consumo y de mercado mundial. Esta Identidad posmoderna, lleva a que la gente no posea una representación unificada de lo que son sino mas bien, diversas identidades a veces contradictorias Fragmentación globalización. (Giménez, 2002 )
En base a lo anterior, es prioritario incluir en los procesos de desarrollo sostenible y humano aspectos como la construcción de identidades tanto individuales como colectivas, culturales y nacionales. Es prioritario generar políticas públicas que propendan dentro de sus objetivos por el tratamiento de las diversas problemáticas (violencia, seguridad, cultura, pobreza, etc) que puedan afectar el camino hacia una sociedad sostenible en términos de capital social y natural.
Así mismo, y de acuerdo con Vega(2002) es de carácter urgente para continuar en el proceso de planificación del desarrollo sostenible, la reestructuración de los modelos de planificación de cada uno de los sectores. El desarrollo sostenible no debe seguir siendo tratado como un sector más, sino más bien, debe ser el eje articulador de todas las políticas públicas, comprometiendo positivamente el futuro integro de Colombia en un contexto global .
Ahora, la gente es el objeto principal del desarrollo, por tanto la participación de la gente en la toma de las decisiones que afectarán su futuro es indispensable en un sistema democrático que conlleve a la expansión de las libertades y potencializarían de las capacidades de los individuos.
En el contexto colombiano es necesario fortalecer tanto los mecanismos de participación ciudadana así como la educación de los participantes en el manejo de estas herramientas que permiten su emancipación y empoderamiento hacia la libertad de ser participes de las decisiones que afectan su destino.
De esta manera, se respondería con mayor objetividad a la cuestión sobre cuál es la perspectiva de las persona en cuanto al desarrollo? Será la acumulación de riqueza económica o la vida que se puede llevar? Donde luego de un proceso de sensibilización a través de la educación, esperaremos que la segunda opción sea la respuesta mas generalizada en los diferentes contextos.
Para que esa participación se materialice, es necesario la acción del estado, el cual debe llevar a las ciudadanos hacia una mayor emancipación individual y colectiva, frente a todos los poderes constituidos, incluido el poder estatal. Sin embargo, la dificultad versa en que con las políticas neoliberales, el estado pierde su capacidad de intervenir en asuntos sociales y económicos, limitándose ahora a ser regulador en estos asuntos y redistribuidor de derechos como igualdad y la justicia social, lo que conduce ah ampliar la brecha entre ricos y pobres. (Vega, 2002)
La política pública no existe naturalmente en la realidad, sino que se trata de una construcción sociopolítica que debe nacer en las necesidades y problemáticas de la sociedad y su voluntad para superarlas. Es aquí donde el desarrollo sostenible como programa, ofrece la oportunidad de articular diversas políticas públicas a nivel macro y meta político.
El desarrollo sostenible hace parte de unas políticas internacionales de acuerdo a la convención de río de Janeiro en 1992; en Colombia, la legislación que regule la promoción el desarrollo sostenible ya existe, el cumplimiento o ejecución de estas políticas y leyes es aún fehaciente. Estos tres componentes deben ser evaluados y reajustados a nivel nacional.
La planificación del desarrollo sostenible involucra la caracterización del territorio, entendiendo este como el espacio en el cual interactúa el capital natural y social en un tiempo determinado y suscita diversas manifestaciones sociales, culturales, económicas y ambientales (naturales).
La gestión territorial para el desarrollo sostenible será realizada bajo el marco orientador de las políticas públicas, las cuales pueden ser redefinidas genéricamente como el conjunto de prácticas, instituciones y determinaciones de una jurisdicción territorial determinada, orientadas al logro del desarrollo sostenible, y asimilarlas a vectores del desarrollo sostenible, impulsores de cada uno de los compartimientos de la gestión territorial, en su misión de orientarlo, fomentarlo y controlarlo
GIMÉNEZ, G. http://www.virtualum.edu.co/educacionv/postgrado/mds/modulo4/unidad2/pdf/CULTURA%20E%20IDENTIDADES.pdf
MAX-NEE A., ELIZALDE A., HOPENHAYN M.,1986. Desarrollo a escala humana una opci´´on para el futuro. Development Dialogue Numero especial 1986
ROTH, A.-N., Discurso sin compromiso. La política de derechos humanos en Colombia, Ediciones Aurora, Bogota, 2006, capítulo 2
SANDOVAL. C.A. 1998. Tomado de Módulo de Desarrollo Humano: Desarrollo comunitario y educación. Punto de vista alternativo. CINDE, Sabaneta. 1998
1 SEN A., Teorías del desarrollo a principios del siglo XXI. http://www.undp.org/fondo-aecid/doc/ny1_sen_teori.doc
2 SEN A., Perspectiva de la libertad. pnud.sc17.info/files/.../L1-SEN-A-Desarrolloylibertad-123.pdf
VEGA, M., Políticas Públicas hacia el Desarrollo Sostenible y Política Ambiental hacia la Sostenibilidad del Desarrollo, Departamento Nacional de Planeación – Dirección de Política Ambiental – Subdirección de Estudios Ambientales, Bogotá, D.C. julio de 2002