lunes, 17 de agosto de 2009

Vivencias desarrollo social y humano

DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO

La riqueza no es, desde luego, el bien que buscamos,

pues no es más que un instrumento para conseguir

algún otro fin” Aristoteles!

RONALD ADOLFO CASAS RAMIREZ

Biólogo, estudiante maestría en desarrollo sostenible y medio ambiente

Universidad de Manizales

El reto es implementar un modelo de desarrollo sostenible que integre las diferentes políticas públicas nacionales, regionales y locales, además, que este modelo se sustente en la participación ciudadana y contextualización de los objetivos propuestos de acuerdo a las necesidades y potencialidades tanto ambientales como sociales de cada región. Es indispensable que esta política de desarrollo sostenible tenga como uno de sus objetivos el empoderamiento de la persona a través del desarrollo de sus capacidades y libertades para la satisfacción de sus necesidades y la generación de conciencia social que propenda hacia el respeto de las libertades de cada uno de los integrantes de la sociedad.

Generalmente el concepto de desarrollo se relaciona con el mejoramiento de la capacidad adquisitiva de una sociedad y de sus integrantes; sin embargo, en un contexto real, esta simplificación del desarrollo subestima otras variables que permiten diferenciar e identificar mejor este concepto, tales como el bienestar, la calidad de vida, la expansión de las libertades, entre otras.

Sen1, define el desarrollo como la ampliación de las capacidades de la población para realizar actividades elegidas libremente y valoradas, lo cual trae consigo avances sociales que se determinan por una existencia más prolongada, libre y fructífera que estimula la productividad y el crecimiento económico, a través del acceso a educación, prevención y atención de salud y situaciones demográficas favorables. De esta manera el desarrollo se centra en el bienestar del hombre y se traspasa la barrera de identificar el desarrollo con el valor de cambio o PIB nacional y per cápita.

La construcción de desarrollo humano necesariamente debe incorporar la influencia de la cultura y de la organización social ya que su finalidad es lograr la constitución del sujeto como tal y aspira a que este posea identidad y una ubicación en el mundo de la vida (Sandoval, 1998) . El crecimiento económico no es un fin en sí mismo, el desarrollo tienen que ocuparse de mejorar la calidad vida que llevamos y las libertades que disfrutamos. (Sen4 )

La calidad de vida, la cual se define como la posibilidad que tienen las personas de satisfacer sus necesidades humanas y fundamentales para vivir en armonía consigo mismo, con los demás y con el ambiente. (Max-Nee, et al, 1986)

El proceso de desarrollo humano es dinámico y continúo así como lo es el proceso de formación de identidad en sus diferentes modalidades como lo son la individual, la colectiva, cultural y nacional. Esta identidad básicamente es la manera como el individuo o el colectivo se reconoce a sí mismo y como los demás le reconocen. Es la construcción del “yo” como un ser dotado de conciencia y de psicología propia que comparte, aunque sea parcialmente los modelos culturales del tipo simbólico y expresivo, es decir construye pertenencia hacia un grupo. (Giménez, 2002 ). Uno de los objetivos del desarrollo es ampliar la libertad de las personas para decidir quienes quieren ser y quienes pueden llegar a ser, es decir, construir su identidad.

Actualmente la sociedad vive en un periodo de crisis, económicas, ambientales, sociales, e incluso de identidad. Esta última debida en gran parte a l acelerado proceso globalizante, especialmente con la revolución de las TICs, el cual arremete contra las culturas al proponer nuevos estilos y percepciones de vida a los individuos, normalmente obedeciendo estos a unos patrones de consumo y de mercado mundial. Esta Identidad posmoderna, lleva a que la gente no posea una representación unificada de lo que son sino mas bien, diversas identidades a veces contradictorias Fragmentación globalización. (Giménez, 2002 )

En base a lo anterior, es prioritario incluir en los procesos de desarrollo sostenible y humano aspectos como la construcción de identidades tanto individuales como colectivas, culturales y nacionales. Es prioritario generar políticas públicas que propendan dentro de sus objetivos por el tratamiento de las diversas problemáticas (violencia, seguridad, cultura, pobreza, etc) que puedan afectar el camino hacia una sociedad sostenible en términos de capital social y natural.

Así mismo, y de acuerdo con Vega(2002) es de carácter urgente para continuar en el proceso de planificación del desarrollo sostenible, la reestructuración de los modelos de planificación de cada uno de los sectores. El desarrollo sostenible no debe seguir siendo tratado como un sector más, sino más bien, debe ser el eje articulador de todas las políticas públicas, comprometiendo positivamente el futuro integro de Colombia en un contexto global .

Ahora, la gente es el objeto principal del desarrollo, por tanto la participación de la gente en la toma de las decisiones que afectarán su futuro es indispensable en un sistema democrático que conlleve a la expansión de las libertades y potencializarían de las capacidades de los individuos.

En el contexto colombiano es necesario fortalecer tanto los mecanismos de participación ciudadana así como la educación de los participantes en el manejo de estas herramientas que permiten su emancipación y empoderamiento hacia la libertad de ser participes de las decisiones que afectan su destino.

De esta manera, se respondería con mayor objetividad a la cuestión sobre cuál es la perspectiva de las persona en cuanto al desarrollo? Será la acumulación de riqueza económica o la vida que se puede llevar? Donde luego de un proceso de sensibilización a través de la educación, esperaremos que la segunda opción sea la respuesta mas generalizada en los diferentes contextos.

Para que esa participación se materialice, es necesario la acción del estado, el cual debe llevar a las ciudadanos hacia una mayor emancipación individual y colectiva, frente a todos los poderes constituidos, incluido el poder estatal. Sin embargo, la dificultad versa en que con las políticas neoliberales, el estado pierde su capacidad de intervenir en asuntos sociales y económicos, limitándose ahora a ser regulador en estos asuntos y redistribuidor de derechos como igualdad y la justicia social, lo que conduce ah ampliar la brecha entre ricos y pobres. (Vega, 2002)

La política pública no existe naturalmente en la realidad, sino que se trata de una construcción sociopolítica que debe nacer en las necesidades y problemáticas de la sociedad y su voluntad para superarlas. Es aquí donde el desarrollo sostenible como programa, ofrece la oportunidad de articular diversas políticas públicas a nivel macro y meta político.

El desarrollo sostenible hace parte de unas políticas internacionales de acuerdo a la convención de río de Janeiro en 1992; en Colombia, la legislación que regule la promoción el desarrollo sostenible ya existe, el cumplimiento o ejecución de estas políticas y leyes es aún fehaciente. Estos tres componentes deben ser evaluados y reajustados a nivel nacional.

La planificación del desarrollo sostenible involucra la caracterización del territorio, entendiendo este como el espacio en el cual interactúa el capital natural y social en un tiempo determinado y suscita diversas manifestaciones sociales, culturales, económicas y ambientales (naturales).

La gestión territorial para el desarrollo sostenible será realizada bajo el marco orientador de las políticas públicas, las cuales pueden ser redefinidas genéricamente como el conjunto de prácticas, instituciones y determinaciones de una jurisdicción territorial determinada, orientadas al logro del desarrollo sostenible, y asimilarlas a vectores del desarrollo sostenible, impulsores de cada uno de los compartimientos de la gestión territorial, en su misión de orientarlo, fomentarlo y controlarlo

GIMÉNEZ, G. http://www.virtualum.edu.co/educacionv/postgrado/mds/modulo4/unidad2/pdf/CULTURA%20E%20IDENTIDADES.pdf

MAX-NEE A., ELIZALDE A., HOPENHAYN M.,1986. Desarrollo a escala humana una opci´´on para el futuro. Development Dialogue Numero especial 1986

ROTH, A.-N., Discurso sin compromiso. La política de derechos humanos en Colombia, Ediciones Aurora, Bogota, 2006, capítulo 2

SANDOVAL. C.A. 1998. Tomado de Módulo de Desarrollo Humano: Desarrollo comunitario y educación. Punto de vista alternativo. CINDE, Sabaneta. 1998

1 SEN A., Teorías del desarrollo a principios del siglo XXI. http://www.undp.org/fondo-aecid/doc/ny1_sen_teori.doc

2 SEN A., Perspectiva de la libertad. pnud.sc17.info/files/.../L1-SEN-A-Desarrolloylibertad-123.pdf

VEGA, M., Políticas Públicas hacia el Desarrollo Sostenible y Política Ambiental hacia la Sostenibilidad del Desarrollo, Departamento Nacional de Planeación – Dirección de Política Ambiental – Subdirección de Estudios Ambientales, Bogotá, D.C. julio de 2002

domingo, 9 de agosto de 2009

Extinción de fauna silvestre



La cuestión no es si los animales pueden razonar, ni tampoco si pueden hablar, sino, ¿Pueden sufrir?

Jeremy Bentham, 1780

En Colombia, La fauna Silvestre esta desapareciendo, ya no tiene casa porque los bosques han sido talados, ya no tiene alimento porque su comida desaparece con los bosques, ya no tiene refugio para esconderse de los cazadores, ya no encuentran pareja para reproducirse….

Aún así, ¿nos podremos sentir orgullos de haber sido uno de los países con mayor diversidad biológica del mundo y haber colaborado con nuestra indiferencia para que esto pasara?

El comercio ilegal de fauna silvestre se ha convertido en una de las mayores amenazas para la diversidad biológica de nuestro país.

Tú haces parte de la solución

  • * No practicando la tenencia ni tráfico de fauna silvestre ó de sus partes
  • * No siendo cómplice de quienes cazan por deporte y trafican animales silvestre o sus partes
  • * Apoya programas de revegetalización y uso sostenible de bosques
  • * Siembra árboles nativos
  • * Únete con tus amigos a grupos conservacionistas
  • * Organiza caminatas y excursiones de observación para aprender mas de la naturaleza que te rodea
  • * Denuncia cualquier irregularidad en contra de la fauna silvestre a la línea natural…..

sábado, 8 de agosto de 2009

IDENTIDAD INDIVIDUAL

IDENTIDAD INDIVIDUAL

Ronald casas

Sin ser experto en el tema de la identidad, pero si como persona que se construye día a día y que en ocasiones a tomado el tiempo para reflexionar sobre este asunto, a continuación dejaré algunas ideas de cómo veo la identidad individual.

Como estudiante de la vida, me he preguntado ¿Quién soy “yo”, que es el “yo”?, que es lo que diferencia y caracteriza a una persona?, que hace que tengamos unos patrones de respuesta ante determinados estímulos?. Morfológicamente, entre los seres humanos no encontraremos dos personas idénticas, salvo los caso de gemelos. Y en la manera de comportarnos, de responder ante situaciones diferentes también encontramos diferencias marcadas incluso en el caso de gemelos.

El hombre es un ser con un componente objetivo y otro subjetivo, un componente material y otro espiritual. Esto es importante para la satisfacción de nuestras necesidades básicas. Dios en su infinita sabiduría ha provisto al hombre de estos elementos, los cuales fueron importantes para que la especie se mantuviera en el pasar de los años, y como lo podría decir E. O. Willsón, famosos socio biólogo, el desarrollo evolutivo de estos componentes ha permitido que la especie haya logrado sobrevivir y trascender en la historia de la vida.

En base a lo anterior he concluido que el yo, es el producto de una constante interacción entre el acervo genético del individuo, su expresión (fenotipo) y su medio externo dotado de símbolos, circunstancias, percepciones sobre la sociedad, la naturaleza, la familia, las cosas, etc.

Pero porque somos diferentes?, primero porque cada ser humano cuenta con una carga genética diferente a excepción de los gemelos; es decir la interacción de nuestros genes tendrá una predisposición a producir características diferentes como lo son el color de los ojos, la estatura, el color de la piel, la textura de la piel, las facciones de la cara, el tono de voz, la resistencia y predisposición a padecer algunas enfermedades, la inteligencia, la fortaleza física, etc.

Estas características, ya son funcionales para identificar a una persona, para incluirla dentro de un grupo e incluso para excluirla de otros grupos. Sin embargo, justamente en este aspecto es donde nacen las primeras muestras de una sociedad desigualitaria, excluyente y racista. Para esto basta recordar el movimiento eugenésico nazi, la discriminación europea hacia los indígenas, criollos y afrodescendientes americanos, donde las diferencias fenotípicas por si solas ya han sido un motivo de exclusión. Aparte de esto, en ha sido un icono de desigualdad la exclusión de la mujer en la participación social.

Ahora, cual es el efecto de la eugenesia, de esta selección e incluso búsqueda por “mejorar la raza humana”, la pérdida de identidad. En la actualidad, los grupos discriminados son ultrajados psicológicamente con los estereotipos impuestos por la sociedad y que obedecen al modelo económico basado en el mercado. Tal caso por ejemplo, el estereotipo femenino de cabello liso, glúteos y senos voluminosos, abdomen y cintura reducida, éste entra a través de los medio de comunicación especialmente los visuales e impone unos esquemas mentales de lo que debe ser la belleza femenina, utilizan modelos con esas características para ocupar espacios deseados por las mujeres, como resultado, un gran número de hombres empiezan a desear mujeres con esas características y las mujeres a hacer lo que este a su alcance por cumplir con estos nuevos requisitos sociales; esto conlleva a que la persona se niegue a si misma para querer ser otra. Un evidente ejemplo de esto se apreció en la novela “Sin Tetas no hay Paraíso” y sin dudas, en nuestra sociedad encontramos muchos ejemplos similares. Ahora, después de esta ilustración, extrapolemos a las comunidades campesina, indígenas, raizales, a los pobres, a los bajitos, a los gorditos, a los que no cumplen con los estereotipos pero que fácilmente pueden ser víctimas de un terrorismo psicológico… esto trae evidentemente es un factor generador de crisis de identidad al pretender negarse la persona a sí misma para cumplir con estereotipos impuestos y homogenizadores.

De igual modo, se crean estereotipos no solo de belleza, también se crean de estilos y calidad de vida, por ejemplo, un factor determinante en la migración del campo a la ciudad que aún se observa en los jóvenes especialmente y no solo por razones de desplazamiento forzado. En el contexto social andino, el trabajo de campo y el hecho de identificarse como campesino ha sido un asunto que es visto como una enfermedad por el común de la gente que crece en centros urbanos, no entendiendo así que es simplemente un estilo de vida diferente, con una manera de vestir, de comer, de hablar y expresarse diferente. Peor aún, cuando el campesino es víctima de este menosprecio y toma como alternativa migrar a la ciudad para convertirse en citadino, tener un empleo que no se relacione con el campo y dejar atrás esa historia. Este tipo de crisis afecta no solo la identidad individual, sino también la colectiva y en menor grado la cultural y la nacional cuando Colombia es un país con vocación agrícola.

Los estereotipos alcanzan para todo y para todos, y con el constante avance de herramientas como las TICs dentro de la globalización, se ofrece un sinnúmero de posibilidades a las personas para que se construyan, se destruyan y generen nuevos espacios de identidad que muchas veces por falta de fondo, son contrarios entre sí, por ejemplo una persona de origen indígena, que tiene una bandera nazi con la cruz esvástica en su habitación.

Finalmente, la verdadera identidad, consiste en reconocerse a sí mismo, dentro de un grupo y propender por el bienestar y empoderamiento de tal; reconocer el pasado, las acciones y eventos que han influido para ser quienes somos; además saber para donde vamos, tener un proyecto de vida no basado en metas, sino mas bien en propósitos es decir en acciones concretas.

El desarrollo humano debe partir de la historia de la persona, de quien es, de sus capaciades, de sus aspiraciones y necesidades, he aquí un aspecto importante e la identidad colectiva y cultural, para generar estrategias acorde a un grupo con características en común, pero para esto es importante definir la individualidad.

El desarrollo humano es de la gente, por la gente y para la gente. Justamente por esa razón es innegable el protagonismo de la persona y para esto es necesario definirla, identificarla y aún más importante que la persona se auto identifique y autodefina.

viernes, 7 de agosto de 2009

IDENTIDAD, DESAROLLO HUMANO Y AMBIENTAL, UNA REFLEXIÓN DESDE LA POSMODERNIDAD


Ronald A. Casas Ramírez

Biólogo

Estudiante maestría en Desarrollo Sostenible y medio ambiente Universidad de Manizales

“Hombres sin identidad son hombres sin libertad”

Identidad, definiendo el yo y el nosotros

Es frecuente escuchar expresiones como yo hago, yo digo, yo pienso, pero ¿quien es “yo”? en principio es factible pensar en la persona que hace referencia de sí misma, sin embargo y profundizando en el concepto, “yo”, representa identidad, singularidad y características determinas, que permiten que un individuo sea identificado por una sociedad y se identifique a sí mismo.

De acuerdo a O`Brian 1 , La identidad es algo variable que existe entre el hombre y el resto del universo, un punto medio entre el concepto que éste tiene de sí mismo y el que tienen los demás de él, pues influyen el uno sobre el otro constantemente. Se trata de un flujo recíproco, la identidad no es algo absoluto…"

De este modo La identidad de cada persona es un producto de la interacción continúa y dinámica de: 1) El acervo genético con el que ha sido dotado. 2) Las condiciones ambientales a las que ha sido expuesto vinculando en este segundo aspecto, el contexto social, cultural, económico, histórico y familiar. 3) Como lo ven los demás, de acuerdo a su forma de expresarse y comunicarse ante un grupo social para ser identificado. De esta manera como lo menciona Alsina & Bravo 2, la identidad es un proceso dinámico que se construye de acuerdo a “ lo que piensa el sujeto de sí mismo y que piensa de él la sociedad en la que se contextualiza “.

Justamente el conjunto de estas identidades individuales reconocidas entre sí y ante otros conjuntos de identidades, forman manifestaciones de la identidad como lo son la colectiva, cultural y nacional cada una de ellas con unas particularidades que las diferencian.

La identidad colectiva es el estado de conciencia implícitamente

compartido de unos individuos que reconocen y expresan su pertenencia a una

categoría de personas, a una comunidad que los acoge.3 ejemplo de esto los deportistas y entre estos cada una de las modalidades en que se especializan, futbolistas, basketbollistas, ajedrecistas, etc.

La Identidad cultural es el conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elemento cohesionador dentro de un grupo social y que actúan como sustrato para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia. La identidad cultural es similar a todo aquello que nos los enseñan nuestros antepasados y lo ponemos en práctica.4

La identidad nacional son los aspectos que caracterizan a una nación y los diferencian de otras5 . Los principales representantes de la Identidad Nacional en un país, son los símbolos patrios, seguidos de diversas manifestaciones culturales características de cada país, la moneda (en algunos países), el idioma (en algunos países), entre otros.

Finalmente, el individuo es el principal artífice de cualquier expresión de identidad; la capacidad de escoger quien se quiere ser y comportarse como tal para ser aceptado por la sociedad y compartir estas preferencias con otros, es un asunto íntimamente relacionado con la libertad, y con el desarrollo humano.

Identidad, un asunto de libertad

Amaryta Sen6, define la libertad como la extensión de las capacidades de las personas para llevar el tipo de vida que valoran y que tienen razones para valorar; así como también es un determinante de la iniciativa individual y de la eficacia social. De igual modo, propone que el éxito de una sociedad ha de evaluarse desde el punto de vista, principalmente en función de las libertades fundamentales que disfrutan sus miembros.

De acuerdo al concepto de Sen, hay libertad cuando se logra ser quien se quiere ser de acuerdo al sistema de valores que se manejan dentro del contexto. Caso contrario, si el individuo no logra ser quien quiere ni ser reconocido como tal, existe una coartación de la libertad, para lo que puede existir varias causas intrínsecas y extrínsecas al individuo. Sin embargo, un indicador a evaluarse en este caso es que oportunidades ofrece la sociedad para que el individuo sea quien quiere ser y de igual modo se le reconozca como tal.

El actual modelo económico basado en el mercado, que sobrevalora las utilidades la renta y la riqueza, ha dejado de lado el valor de las libertades, esto ha conllevado a la frustración de los proyectos de vida debido a una intolerancia política aniquiladora de la libertad, que destruye la capacidad creativa de las personas, lo cual conduce lentamente, a un profundo resentimiento, a la apatía y perdida de la autoestima 7

Es importante resaltar que la capacidad de escoger quien se quiere ser y de llegar a serlo, debe ser el producto de un proceso educativo y de concienzudo, que busque el bienestar no solo personal sino también el colectivo. Esta libertad no busca una anarquía desordenada y confusa, tampoco apoyar los deseos de ser personas corruptas que justifiquen los medios para obtener sus fines en detrimento de una sociedad justa, equitativa (como sicarios, traquetos, brujos, estereotipos impuestos por los medoi de comunicación, por citar un par de ejemplos comunes en Colombia); si no todo lo contrario, permitir el libre desarrollo de las personas potenciando sus capacidades en pro de sí mismos de del colectivo en general. Para esto vale la pena acuñar una frase de la sabiduría popular: “ la libertad de las personas llega hasta donde empiezan las libertades de los demás.”

La importancia de este asunto estriba en la llamada crisis de identidad en la posmodernidad por la fragmentación de la identidad, la gente ya no posee una representación unificada de lo que son sino mas bien diversas identidades a veces contradictorias; el abanico de posibilidades en el mercado, los individuos pueden cambiar de identidad cuando y donde quieran. En vista de esto es necesario que el sistema educativo incluya la pertinencia a una cultura, una nación y grupos colectivos, de modo que el individuo pueda tomar decisiones acertadas y auténticamente libres, es decir no supeditadas por medios externos con intereses particulares pero nunca hacia el desarrollo humano.

Identidad, desarrollo humano y medio ambiente

Desarrollo humano es el proceso a través del cual se logra la constitución del sujeto como tal y aspira a que este posea una identidad y una ubicación en el marco de la vida; su objeto principal es la construcción del sujeto para que este sea una mejor persona, que aporte constructivamente en el tejido social, lo económico y ambiental. El sujeto debe tener conciencia de sí y de sus características, sus acciones y circunstancias. Debe ser reconocido, ser consiente de su potencial de transformación del medio, poseer identidad individual y cultural integrada e integradora.

En la medida en que se construye una identidad individual autentica, es decir no viciada por las imposiciones del mercado, y se comparten características con mas personas para crear identidades de tipo cultural, colectivo y nacional, los procesos de desarrollo se verán fortalecidos.

Para que haya desarrollo humano es necesario pensar en la influencia de la cultura y de la organización social como elementos necesarios para la construcción de este.7 De igual manera esto debe generar la capacidad de gestión y autodependencia de los individuos y grupos en cuestión (colectivos, culturales y nacionales) una vez se reconocen a sí mismos y son reconocidos por los demás.2

El desarrollo humano requiere la satisfacción oportuna de las necesidades del hombre, dentro de las que se encuentran las necesidades que se suplen del uso del medio ambiente; en este nivel, se hace indispensable que las características que identifican al individuo, los colectivos, las culturas y la nación, incluyan la protección y cuidado a largo plazo de las características ambientales que le rodean y de las que se suple no solo él sino la sociedad en general.

Es necesario dentro del modelo educativo incluir la apropiación e identificación del individuo y los grupos sociales por el desarrollo sostenible, repensando las acciones que puedan atentar contra la calidad ambiental, esto es pensar y actuar en comunidad, por el beneficio directo de las actuales y futuras generaciones.

CONSTRUCCION DE IDENTIDAD

Como se dijo con anterioridad, hoy día hablamos de una crisis de identidad, esta es marcada principalmente por los procesos de globalización y la homogenización pretendida por el sistema económico de mercado, creando e imponiendo hábitos de consumo a todos los lugares de la tierra y no pudo hacer falta Colombia!. Este es el principal proceso que atenta contra la identidad especialmente la cultural y nacional.

La ofensiva contra la identidad de los pueblos, las tradiciones y las culturas, no es en el fondo sino un ataque frontal contra la libertad profunda del ser humano. Y el odio a la libertad, que hoy se observa por doquier, aunque muchas veces larvado y oculto tras una florida fraseología liberalista o libertaria, encierra un odio a la riqueza vital, cósmica y creadora que, entre otras cosas, se manifiesta en las diversidad de identidades, étnicas, raciales, culturales y religiosas. Inversamente, aun cuando la libertad se hubiera perdido por duros avatares del destino, podría ser reconquistada mientras se mantuviera viva, firme y vigorosa la conciencia de la propia identidad, con lo que ésta supone de sentido del deber hacia los valores heredados del pasado, los cuales han de ser proyectados creativamente y con decisión hacia el futuro. Ahora bien, una vez diluida o perdida dicha identidad, suprimidos los rasgos y caracteres que la definen, no quedaría sino el negro horizonte de la opresión, el envilecimiento y la tiranía. De esta manera el concepto de libertad e identidad están íntimamente ligados. 8

“En la era de la globalización, la televisión y uso de TICs, son vitales para la construcción de identidades culturales, pues hace circular todo un bricolaje de representaciones de clase, género, raza, edad y sexo, con las que nos identificamos o contra la que luchamos. Es decir, estos medios son un recurso proliferador y globalizado para la construcción de la identidad cultural y un lugar de cuestionamiento de los significados.” Pero nos parece que la identidad nacional, a pesar de la crisis apuntada, es una idea-fuerza que sigue siendo muy poderosa y mediáticamente no tiene una alternativa real, porque una cosa es que nos identifiquemos con distintas representaciones y otra que esto nos permita construirnos una identidad híbrida con la fuerza de la identidad nacional.

En el contexto actual todavía parece que la única alternativa, con la misma

fuerza identificatoria, que se ofrece a una identidad nacional es otra identidad

nacional distinta, y no un tipo de identidad diferente. (Alsina & Bravo, 2006)2

En Colombia la identidad ha sido creada bajo diferentes paradigmas que tienden a la exclusión y búsqueda de pertinencias extranjeras; sin embargo con el uso de las NTICs y los procesos de globalización bajo intereses mercantilistas, los deseos de identificarse con otras culturas y valorar estilos de vida extranjeros se hacen cada vez mas frecuentes y profundos. Esto es lo que reconocemos como crisis de identidad, para la cual no estuvo el pueblo preparado en su momento, sino mas bien el camino ya estaba marcado.

Voluntad política, participación ciudadana, cambios profundos en los modelos educativos, generación de espacios de reflexión son algunos de los aspectos que son necesarios para redirrecionar la cuestión de la identidad para el desarrollo humano y ambiental.

1 O'Brian, P. (2005). Capitán de mar y guerra. Madrid: El País, p.261.

28 de Información y Comunicación Número 3, (2006), Sevilla SECCIÓN SELECTA

Miquel Rodrigo Alsina Universitat Autònoma de Barcelona Pilar Medina Bravo

Universitat Ramon Llull. Posmodernidad y Crisis de Identidad

3http://www.sil.org/capacitar/antro/identidad.pdf

4 es.wikipedia.org/wiki/Identidad_cultural

5 Yoselyn Bermúdez Abreu** la identidad nacional y la unificación de las normas jurídicas latinoamericanas en la globalizaciónrevista de derecho, universidad del norte, 25: 125-140, 2006

6 Sen Amartya. Perspectiva de la libertad

7 Tomado de Módulo de Desarrollo Humano: Desarrollo comunitario y educación. Punto de vista alternativo. Sandoval, C.A. CINDE, Sabaneta. 1998

8 Development Dialogue. Numero especial 1986 Desarrollo a escala humana una opción para el futuro. Manfred Max-Neef Antonio Elizalde & Martin Hopenhayn