lunes, 7 de junio de 2010

Desarrollo territorial en la globalización

Contexto socio económico y político


El crecimiento que supone el proceso de globalización de los años 80´s se caracteriza por ser asimétrico en diferentes regiones del globo, por ejemplo, mientras en algunos países desarrollados la economía crecía, para el caso de los países latinoamericanos, la baja competitividad con que contaban al inicio del proceso permitió que se desencadenaran una serie de consecuencias caracterizadas por ampliación de brecha social, incremento de los niveles de pobreza e indigencia, dependencia de los países desarrollados, subordinación de las políticas públicas y modelos económicos a intereses particulares de grandes corporaciones transnacionales, marginalización tecnológica e incremento en la concentración de los flujos económicos en determinadas ciudades o regiones. (Universidad de Manizales, 2010)

Son diferentes las causas del crecimiento asimétrico, entre ellas hay un fuerte impacto del deficiente desarrollo tecnológico, industrial, de infraestructura y vial, la carencia de sistemas articulados y eficientes de institucionalización, el limitado acceso a capacitación e inclusión social, los bajos costos a los que se paga por los bienes y servicios ofertados. De esta manera, América Latina ha mantenido el rol de ser proveedora - exportadora de materias primas y bienes con escaso valor agregado, en consecuencia importa productos con mayores procesos de elaboración y alto valor agregado.

Según Moncayo (Universidad de Manizales, 2010), la economía globalizada ha generado unas centralidades en las que se concentran las funciones de comando y dirección de los nuevos sectores lideres (Finanzas, telecomunicaciones y servicios avanzados). El territorio esta fuertemente jerarquizado, la jerarquía se refiere sobre todo a las macrodeficinecias Centro- perifieria; por ejemplo, a escala global se considera como centro tres ciudades que realizan 2/3 partes de las transacciones económicas, Tokio, Londres y New York. El resto del mudo es considerado como periferia. Estos centros económicos son posibles ya que está conectado por redes electrónicas lo que permite mayor eficiencia en la comunicación y rápida globalización de los mercados. Así es acuñado el término ciudad global. (Universidad de Manizales, 2010). En este sentido, AL. En su menor competitividad con respecto al resto del mundo no cuenta con una cantidad considerable de “ciudades globales” evidencia de esto es que de los 46 nodos principales, solo dos se ubican en AL. Y ambos en Brasil, estas ciudades son Campinas y Sao Paulo, los cuales concentran un 60% del PIB Nacional. Así, la concentración de actividades productivas y de servicios en determinados espacios (ciudades) conduce a que determinadas localizaciones exhiban mayor dinamismo y capacidad competitiva que otras. (Schejtman & Berdegué, 2003).

¿Qué ocurre con la periferia cuando, el desarrollo económico, actividades productivas y de servicios se concentran en determinados espacio o ciudades? … Marginalización. Los procesos de concentración de poder económico y de desarrollo no son nada nuevo, a diferentes escalas territoriales se expresan estos focos de desarrollo industrial, competitividad y crecimiento económico. Desde una ciudad que por su proceso de ordenamiento tiene unos sectores que concentran mayores flujos económicos, pasando por provincias, regiones, departamentos y países. En el caso Colombiano por ejemplo, el desarrollo del país ha estado influido por la concentración demográfica y de desarrollo principalmente en ciudades como Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla. Los demás territorios de una u otra manera han sido desplazados o relegados a sectores con diferentes grados de importancia dentro de una jerarquía determinada por la distancia, como lo dice Veliz (Universidad de Manizales 2010), “el mundo está organizado en función de la distancia, las relaciones económicas y sociales son más intensas cuanto menor sea la distancia” . Pero ¿distancia a qué?, esta distancia puede ser a refreída a dos tipos de desarrollo, el de la concentración de población e infraestructura dominado por los grandes orbes o el de determinados espacios de interés comercial ya sea por su accesibilidad o ubicación geográfica o por recursos presentes en este espacio.

De esta manera, los procesos de globalización y reestructuración, al tiempo que brindan oportunidades a los territorios mejor dotados impactan negativamente y hasta marginan los espacios que no cuentan con tales condiciones. Es por esto necesario generar procesos de desarrollo local territorial, en este orden de ideas, la globalización conduce hacia este objetivo, como lo dice Boisier 2004, las tendencias globalizadoras tienden a la descentralización de los territorios, en la cual el estado central se encarga de regular funciones estrictamente nacionales (política monetaria, fiscal, comercial, marco de competencia, transparencia, etc.), y otorga entregando la función de crecimiento y desarrollo a entes territoriales, los territorios deben ser responsables de activar los mecanismos que operan actualmente como factores causales de sus propio desarrollo y crecimiento

En el informe técnico de la CONFERENCE DES REGIONS PERIPHERIQUES MARITIMES D’EUROPE (CRPM), en Europa, a través un enfoque territorial de desarrollo los ciudadanos del continente han podido participar en la creación de un gran espacio destinado a borrar las fronteras nacionales y suprimir las guerras que dichas fronteras habían generado durante tanto tiempo.(CRPM, 2007), De este modo, la competitividad por territorios ha mejorado, y crecen las posibilidades de generar mas territorios ganadores en el mercado global.

Dea cuerdo a Boisier, 2004, es claro que para poder competir con posibilidades de terminar en una posición “ganadora”, los territorios organizados, cualquiera sea su denominación político-administrativa, requieren de una autonomía impensable en el pasado reciente, autonomía sólo concebible en el marco de un proyecto nacional descentralizador.

En el contexto de AL. hacia la descentralización la política de crecimiento económico, adquiere importancia el análisis de las potencialidades endógenas de cada territorio (sociales, culturales, históricas, ecológicas, institucionales, etc ) las cuales se deben expresar en el crecimiento económico local. (Universidad de Manizales, 2010). De esta manera, la política de desarrollo local debe sustentarse en la diversificación de oferta de bienes y servicios de acuerdo a la capacidad de cada territorio. En el documento de modos de organización y firmas de la universidad de Manizales, 2010, se menciona que el desarrollo endógeno local incluye: Empresas locales, capacidad de innovación, aprovechamiento del potencial existente en las regiones.

Es necesaria la intervención del estado porque el mercado por si solo es insuficiente para asegurara el surgimiento de talentos locales. (Universidad de manizales 2010. Modos de organización y surgimiento de las firmas) por lo cual se deben hacer restructuraciones en las tendencia de el modelo económico neoliberalista, ya que este propende por el empoderamiento del mercado sobre el estado, lo que mitiga la capacidad de desarrollar el potencial de los actores local los implicados en el desarrollo territorial.

La institucionalización puede jugar un rol trascendental en el desarrollo de la región siempre y cuando esta permita el establecimiento de los patrones de conducta, independencia de gobiernos y agentes externos, reglas y facilite la articulación en un ambiente de confianza hacia la asociatividad, “coopetencia”, encadenamientos productivos y empoderamiento de las firmas, y diversos sectores territoriales. (Rivas, 2003)

En AL. el enfoque de región, local o territorial del desarrollo dentro de un contexto de mercado internacionalizados y globalizados, obliga a desarrollar el potencial endógeno, a diversificar la oferta de bienes y servicios para satisfacer necesidades básicas y seculares propendiendo siempre a eliminar problemas de desigualdad, pobreza, informalidad laboral, desempleo de jóvenes y mujeres, exclusión social, insuficiencia en la cobertura y calidad de servicios como la salud y educación, continuado de esta manera el camino trazado por las metas de los objetivos de desarrollo del milenio.

_________________________________

Boisier Sergio.(2004) El desarrollo territorial y la descentralización. http://www.scielo.cl/pdf/eure/v30n90/art03.pdf . junio. 2010

CONFERENCE OF PERIPHERAL MARITIME REGIONS OF EUROPE. NOTA TÉCNICA DE LA SECRETARIA GENERAL DE LA CRPM. 2007. www.crpm.org. . junio 2010

Moncayo, 2010. Concentración territorial creciente de la economía. en seminario contexto socio económico y político. Maestría en desarrollo sostenible y medio ambiente. Universidad de Manizales.

Panorama Social de América Latina. 2008. CELADE, CEPAL, UNFPA http://www.virtualum.edu.co/educacionv/postgrado/mds/modulo7/unidad1/pdf/u1panoramasociallatiniamerica2008.pdf. Myo 2010

Rivas Leone JHose Antonio, El neoinstitucionalismo y la revalorización de las instituciones. http://editorial.unab.edu.co/revistas/reflexion/pdfs/pan_49_3_c.pdf. jinui 2010

Universidad de Manizales. 2010. La mundialización y globalización de la economía. Seminario contexto socio- económico y político. Maestría en desarrollo sostenible y medio ambiente. Universidad de Manizales. http://www.virtualum.edu.co/educacionv/postgrado/mds/modulo7/unidad1/tema.html

Universidad de Manizales. 2010. Modos de organización de las firmas. Seminario contexto socio- económico y político. Maestría en desarrollo sostenible y medio ambiente. Universidad de Manizales. http://www.virtualum.edu.co/educacionv/postgrado/mds/modulo7/unidad2/tema1.html. mayo 2010

Universidad de Manizales. 2010. Concentración territorial creciente de la economía y neoinsitucionalismo. Seminario contexto socio- económico y político. Maestría en desarrollo sostenible y medio ambiente. Universidad de Manizales. http://www.virtualum.edu.co/educacionv/postgrado/mds/modulo7/unidad3/tema1.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario