domingo, 29 de enero de 2012

Formulación, seguimiento y evaluación de Proyectos


A continuación encontraremos la primer presentación sobre formulación de proyectos, aunque esta guía es lo suficientemente general para cualquier tipo de proyecto, esta pensada especialmente para proyectos escolares en el Colegio Integrado Simón Bolívar de Bolívar Santander; se encuentran en la presentación aspectos como definiciones sobre proyectos, ciclos del proyecto, descripción de los pasos en la formulación del proyecto, una breve inducción a la metodología de "marco lógico" para la formulación de proyectos y finalmente se proponen algunos formatos para su presentación.



En otra presentación se mostrara específicamente los formatos de presentación de proyectos escolares transversales en educación ambiental

lunes, 7 de junio de 2010

Desarrollo territorial en la globalización

Contexto socio económico y político


El crecimiento que supone el proceso de globalización de los años 80´s se caracteriza por ser asimétrico en diferentes regiones del globo, por ejemplo, mientras en algunos países desarrollados la economía crecía, para el caso de los países latinoamericanos, la baja competitividad con que contaban al inicio del proceso permitió que se desencadenaran una serie de consecuencias caracterizadas por ampliación de brecha social, incremento de los niveles de pobreza e indigencia, dependencia de los países desarrollados, subordinación de las políticas públicas y modelos económicos a intereses particulares de grandes corporaciones transnacionales, marginalización tecnológica e incremento en la concentración de los flujos económicos en determinadas ciudades o regiones. (Universidad de Manizales, 2010)

Son diferentes las causas del crecimiento asimétrico, entre ellas hay un fuerte impacto del deficiente desarrollo tecnológico, industrial, de infraestructura y vial, la carencia de sistemas articulados y eficientes de institucionalización, el limitado acceso a capacitación e inclusión social, los bajos costos a los que se paga por los bienes y servicios ofertados. De esta manera, América Latina ha mantenido el rol de ser proveedora - exportadora de materias primas y bienes con escaso valor agregado, en consecuencia importa productos con mayores procesos de elaboración y alto valor agregado.

Según Moncayo (Universidad de Manizales, 2010), la economía globalizada ha generado unas centralidades en las que se concentran las funciones de comando y dirección de los nuevos sectores lideres (Finanzas, telecomunicaciones y servicios avanzados). El territorio esta fuertemente jerarquizado, la jerarquía se refiere sobre todo a las macrodeficinecias Centro- perifieria; por ejemplo, a escala global se considera como centro tres ciudades que realizan 2/3 partes de las transacciones económicas, Tokio, Londres y New York. El resto del mudo es considerado como periferia. Estos centros económicos son posibles ya que está conectado por redes electrónicas lo que permite mayor eficiencia en la comunicación y rápida globalización de los mercados. Así es acuñado el término ciudad global. (Universidad de Manizales, 2010). En este sentido, AL. En su menor competitividad con respecto al resto del mundo no cuenta con una cantidad considerable de “ciudades globales” evidencia de esto es que de los 46 nodos principales, solo dos se ubican en AL. Y ambos en Brasil, estas ciudades son Campinas y Sao Paulo, los cuales concentran un 60% del PIB Nacional. Así, la concentración de actividades productivas y de servicios en determinados espacios (ciudades) conduce a que determinadas localizaciones exhiban mayor dinamismo y capacidad competitiva que otras. (Schejtman & Berdegué, 2003).

¿Qué ocurre con la periferia cuando, el desarrollo económico, actividades productivas y de servicios se concentran en determinados espacio o ciudades? … Marginalización. Los procesos de concentración de poder económico y de desarrollo no son nada nuevo, a diferentes escalas territoriales se expresan estos focos de desarrollo industrial, competitividad y crecimiento económico. Desde una ciudad que por su proceso de ordenamiento tiene unos sectores que concentran mayores flujos económicos, pasando por provincias, regiones, departamentos y países. En el caso Colombiano por ejemplo, el desarrollo del país ha estado influido por la concentración demográfica y de desarrollo principalmente en ciudades como Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla. Los demás territorios de una u otra manera han sido desplazados o relegados a sectores con diferentes grados de importancia dentro de una jerarquía determinada por la distancia, como lo dice Veliz (Universidad de Manizales 2010), “el mundo está organizado en función de la distancia, las relaciones económicas y sociales son más intensas cuanto menor sea la distancia” . Pero ¿distancia a qué?, esta distancia puede ser a refreída a dos tipos de desarrollo, el de la concentración de población e infraestructura dominado por los grandes orbes o el de determinados espacios de interés comercial ya sea por su accesibilidad o ubicación geográfica o por recursos presentes en este espacio.

De esta manera, los procesos de globalización y reestructuración, al tiempo que brindan oportunidades a los territorios mejor dotados impactan negativamente y hasta marginan los espacios que no cuentan con tales condiciones. Es por esto necesario generar procesos de desarrollo local territorial, en este orden de ideas, la globalización conduce hacia este objetivo, como lo dice Boisier 2004, las tendencias globalizadoras tienden a la descentralización de los territorios, en la cual el estado central se encarga de regular funciones estrictamente nacionales (política monetaria, fiscal, comercial, marco de competencia, transparencia, etc.), y otorga entregando la función de crecimiento y desarrollo a entes territoriales, los territorios deben ser responsables de activar los mecanismos que operan actualmente como factores causales de sus propio desarrollo y crecimiento

En el informe técnico de la CONFERENCE DES REGIONS PERIPHERIQUES MARITIMES D’EUROPE (CRPM), en Europa, a través un enfoque territorial de desarrollo los ciudadanos del continente han podido participar en la creación de un gran espacio destinado a borrar las fronteras nacionales y suprimir las guerras que dichas fronteras habían generado durante tanto tiempo.(CRPM, 2007), De este modo, la competitividad por territorios ha mejorado, y crecen las posibilidades de generar mas territorios ganadores en el mercado global.

Dea cuerdo a Boisier, 2004, es claro que para poder competir con posibilidades de terminar en una posición “ganadora”, los territorios organizados, cualquiera sea su denominación político-administrativa, requieren de una autonomía impensable en el pasado reciente, autonomía sólo concebible en el marco de un proyecto nacional descentralizador.

En el contexto de AL. hacia la descentralización la política de crecimiento económico, adquiere importancia el análisis de las potencialidades endógenas de cada territorio (sociales, culturales, históricas, ecológicas, institucionales, etc ) las cuales se deben expresar en el crecimiento económico local. (Universidad de Manizales, 2010). De esta manera, la política de desarrollo local debe sustentarse en la diversificación de oferta de bienes y servicios de acuerdo a la capacidad de cada territorio. En el documento de modos de organización y firmas de la universidad de Manizales, 2010, se menciona que el desarrollo endógeno local incluye: Empresas locales, capacidad de innovación, aprovechamiento del potencial existente en las regiones.

Es necesaria la intervención del estado porque el mercado por si solo es insuficiente para asegurara el surgimiento de talentos locales. (Universidad de manizales 2010. Modos de organización y surgimiento de las firmas) por lo cual se deben hacer restructuraciones en las tendencia de el modelo económico neoliberalista, ya que este propende por el empoderamiento del mercado sobre el estado, lo que mitiga la capacidad de desarrollar el potencial de los actores local los implicados en el desarrollo territorial.

La institucionalización puede jugar un rol trascendental en el desarrollo de la región siempre y cuando esta permita el establecimiento de los patrones de conducta, independencia de gobiernos y agentes externos, reglas y facilite la articulación en un ambiente de confianza hacia la asociatividad, “coopetencia”, encadenamientos productivos y empoderamiento de las firmas, y diversos sectores territoriales. (Rivas, 2003)

En AL. el enfoque de región, local o territorial del desarrollo dentro de un contexto de mercado internacionalizados y globalizados, obliga a desarrollar el potencial endógeno, a diversificar la oferta de bienes y servicios para satisfacer necesidades básicas y seculares propendiendo siempre a eliminar problemas de desigualdad, pobreza, informalidad laboral, desempleo de jóvenes y mujeres, exclusión social, insuficiencia en la cobertura y calidad de servicios como la salud y educación, continuado de esta manera el camino trazado por las metas de los objetivos de desarrollo del milenio.

_________________________________

Boisier Sergio.(2004) El desarrollo territorial y la descentralización. http://www.scielo.cl/pdf/eure/v30n90/art03.pdf . junio. 2010

CONFERENCE OF PERIPHERAL MARITIME REGIONS OF EUROPE. NOTA TÉCNICA DE LA SECRETARIA GENERAL DE LA CRPM. 2007. www.crpm.org. . junio 2010

Moncayo, 2010. Concentración territorial creciente de la economía. en seminario contexto socio económico y político. Maestría en desarrollo sostenible y medio ambiente. Universidad de Manizales.

Panorama Social de América Latina. 2008. CELADE, CEPAL, UNFPA http://www.virtualum.edu.co/educacionv/postgrado/mds/modulo7/unidad1/pdf/u1panoramasociallatiniamerica2008.pdf. Myo 2010

Rivas Leone JHose Antonio, El neoinstitucionalismo y la revalorización de las instituciones. http://editorial.unab.edu.co/revistas/reflexion/pdfs/pan_49_3_c.pdf. jinui 2010

Universidad de Manizales. 2010. La mundialización y globalización de la economía. Seminario contexto socio- económico y político. Maestría en desarrollo sostenible y medio ambiente. Universidad de Manizales. http://www.virtualum.edu.co/educacionv/postgrado/mds/modulo7/unidad1/tema.html

Universidad de Manizales. 2010. Modos de organización de las firmas. Seminario contexto socio- económico y político. Maestría en desarrollo sostenible y medio ambiente. Universidad de Manizales. http://www.virtualum.edu.co/educacionv/postgrado/mds/modulo7/unidad2/tema1.html. mayo 2010

Universidad de Manizales. 2010. Concentración territorial creciente de la economía y neoinsitucionalismo. Seminario contexto socio- económico y político. Maestría en desarrollo sostenible y medio ambiente. Universidad de Manizales. http://www.virtualum.edu.co/educacionv/postgrado/mds/modulo7/unidad3/tema1.html

jueves, 15 de abril de 2010



CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Y RESIDUOS SOLIDOS

GUIA PARA LA SEPARACIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS EN LA FUENTE.

Ronald Casas

A partir del siglo pasado, el hombre ha venido generado un desarrollo tecnológico e industrial sin precedentes; la industrialización, la revolución agrícola, avances tecnológicos y el crecimiento económico han sido parte de este proceso.

Sin embargo, el costo en ambiental que la sociedad ha pagado es alto, ya que como consecuencia se han originado serios problemas de contaminación ambiental a escala local y mundial, afectando la calidad de vida de la humanidad.Aspectos como el acelerado cambio climático global, la desertización, pérdida de biodiversidad, contaminación de agua, suelos y atmosfera, entre otros, son algunas consecuencias de dicho desarrollo que han puesto en riesgo la adecuada satisfacción de las necesidades de las personas y la supervivencia de la especie humana sobre el plante tierra.

En el afán de replantear la relación hombre- medio ambiente con la finalidad de generar una cultura ciudadana ambientalmente sostenible que revierta el ya mencionado proceso de degradación del planeta, se han desarrollado cumbres y acuerdos mundiales; en Colombia se han creado políticas y leyes o decretos que propenden hacia el mejoramiento de la calidad del entorno ambiental y por ende de los habitantes de zonas urbanas y rurales.

Para generar estos cambios, es necesario contar con la participación activa de cada integrante de la sociedad, desde el más joven hasta el adulto mayor, todas las mujeres y hombres, sin importar el estrato socioeconómico, la profesión u oficio. Solo así, será posible revertir el proceso de degradación ambiental, y mejorar las condiciones del planeta para el disfrute y satisfacción de necesidades de las actuales y futuras generaciones.

El manejo inadecuado de los residuos sólidos también conocidos como basuras es uno de los factores que atenta contra el medio ambiente; por ejemplo, los residuos arrojados en las orillas de las quebradas o de los ríos contaminan el agua; en algunos casos se producen catástrofes como inundaciones acompañadas de perdida de bienes y vidas humanas; el aire se contamina con los olores que generan los residuos al descomponerse por la liberación de gases como el metano y dióxido de carbono, ambos causantes del actual cambio climático; las basuras arrojadas en lotes, en las aceras o en las calles, no sólo deterioran la estética, sino que atraen insectos y roedores, transmisores de enfermedades; la quema de los desechos arrojados en lotes, contaminan el aire con las partículas que se producen en la combustión.

ASVIDAS SHALOM, Asociación para una vida digna y solidaria, es una organización no gubernamental creada en el municipio de Barbosa Santander y que se encuentra comprometida con la generación de estrategias que permitan proteger el medio ambiente a la vez que promueve el desarrollo integral de las comunidades.

Actualmente, ASVIDAS SHALOM, en convenio con ADEL Vélez y la alcaldía municipal, ejecutan el proyecto DESARROLLO DE UNA RED DE PROVEEDORES DE ABONO ORGANICO ESPECIALIZADO PARA LAS CADENAS PRODUCTIVAS DE CAÑA- PANELA Y GUAYABA- BOCADILLO EN LA PROVINCIA DE VELEZ, SANTANDER. Financiado por la comunidad Europea y el ministerio de Comercio, Industria y Turismo, por medio del cual brinda una solución a la problemática que genera el mal manejo de residuos orgánicos, dándole a estos una disposición adecuada y produciendo con ellos compost, una clase de abono orgánico que permite: recuperar la fertilidad del suelo incrementando así la productividad agrícola, disminuir la cantidad de abonos químicos sintéticos perjudiciales para la diversidad biológica de los suelos.

} Los residuos sólidos

Comúnmente los conocemos como basura, son aquellas cosas que ya no necesitamos y que supuestamente ya no nos sirven. Por ejemplo papel, restos de comida, cartón usado, bolsas, pedazos de madera, ropa, etc.

El manejo inadecuado de los residuos sólidos incrementa la incidencia de problemas ambientales como cambio climático global, desertización, pérdida de biodiversidad, contaminación de agua, suelo, atmosfera, entre otros.

Lo que cada persona debe hacer en casa para disminuir la problemática ambiental generada por los residuos es:

1. Aplica la estrategia de las cuatro Rs ,

Ser Responsable con la sociedad y el ambiente que te rodea,

Reduce la cantidad de residuos que produces consumiendo solo las cosas que realmente necesites.

Reutiliza aquellos objetos que aún pueden servirte.

Recicla, o separa los residuos para que puedan ser reciclados, es decir utilizados como materia prima para la elaboración de nuevos objetos.

2. Separar los residuos que se producen en el hogar, lugar de trabajo o institución educativa de la siguiente forma:












Si sigues la estrategia de las cuatro Rs y separaras los residuos adecuadamente contribuyes a mejorar el estado actual del planeta y la calidad ambiental. “TUS HIJOS TE LO AGRADECERAN”

Además, te evitas sanciones pedagógicas y económicas por no separa los residuos adecuadamente. (Comparendo ambiental, ley 1259 de 2008 Colombia).

viernes, 26 de marzo de 2010

confesiones de un sicario económico


A propósito de desarrollo económico sostenible..., una de las barreras para alcanzar la sostenibilidad!
Esta no solo es un capitulo de la historia económica de Ecuador sino de América latina y los países"subdesarrollados"; esta situación, repercute en el éxito de la sostenibilidad en todos sus aspectos (ecológico, social, político, educativo, económico, institucional, cultural).

lunes, 15 de marzo de 2010

MIA
Ronald A. Casas.
El agua es un recurso imprescindible para todos los seres vivos y para el funcionamiento cíclico del planeta. Las funciones metabólicas de plantas, animales y microorganismos necesitan de este recurso. De igual modo, cada actividad humana está relacionada de una u otra manera con el acceso al agua; desde la actividad biológica hasta los grandes procesos de desarrollo e infraestructura necesitan de este preciado recurso natural; el agua no solo se categoriza como un recurso indispensable para la vida sino también para el desarrollo de nuestra “civilización”. En términos económicos, esto se traduce en que el agua es un recurso de alto valor que permite la provisión de bienes y servicios a la sociedad.
El agua apta para consumo humano es escaza, solamente un 3% del cantidad total de agua del mundo es dulce, y se estima que de esta el 0,3% se encuentra en zonas continentales, la demás reposa en casquetes polares.
El consumo de agua se sextuplico en el siglo XX, mientras que en este lapso de tiempo la población mundial se triplico, lo que se traduce en un aumento per cápita del consumo de agua. Sin embargo, a pasar de estos cálculos, el agua no está distribuida de manera equitativa, pocos países tienen acceso a esta, por ejemplo en Europa cada persona gasta en promedio 100 l. diarios mientras en países Africanos una familia subsiste con 20 l. Intensificando esta problemática, en lugares como Estados Unidos, Canadá y países europeos, la cobertura de sistemas de acueducto permiten brindar a la gran mayoría de la población de agua potable de buena calidad en contraste con países de África, Asia y América Latina donde la cobertura del suministro de agua potable es deficiente.1
En un reporte de la ONU, en el mundo hay 1100 millones de personas sin acceso a agua y 2600 millones carecen de retretes, letrinas o algún tipo de canalización. Además, cerca de 1.6 millones de niños menores de cinco años murieron a causa de diarreas y enfermedades infecciosas en el 2005 por no tener acceso a agua potable o condiciones mínimas de higiene. En este mismo informe, se calcula que en promedio mueren 4500 niños por deficiencia de agua potable y saneamiento básico.2 La mayor concentración de estos casos se registra en África subsahariana.
Colombia es un país rico en materia de agua, de hacho, es el séptimo país en el mundo con mayor disponibilidad de este recurso, sin embargo presenta en algunas regiones problemas por desabastecimiento del preciado líquido en épocas secas y especialmente en la actual, debida al fenómeno del niño que ha llevado al razonamiento de agua potable en gran parte del territorio nacional3. En un reporte del Ministerio de Medio Ambiente, vivienda y Desarrollo Territorial del 2006,4 (MAVDT), se afirma que el 27% (cerca de 12 millones de colombianos) de la población nacional no tiene acceso a agua potable.

Constitucionalmente, es un deber del estado garantizar el suministro de agua potable a la totalidad de la población3, sin embargo esto no se cumple completamente, por tanto es violado un derecho no solo constitucional sino fundamental de los seres humanos en particular y de los seres vivos en general; Frente a la problemática ambiental con relación a los derechos e intereses colectivos relacionados con el medio ambiente, existe muy poca experiencia de daño percibida que mueva a los ciudadanos a acudir ante el aparato estatal para pedir el amparo, la protección y defensa de estos derechos frente a las amenazas, las vulneraciones que por acción u omisión puedan cometer los particulares o el estado.6

Por diversos factores políticos, económicos, sociales, históricos, culturales y ecológicos se presentan en diferentes ambientes y a diferentes escalas conflictos ambientales. Los conflictos ambientales se presentan cuando hay un choque de intereses y de derechos, es decir cuando el interés particular está en contra de los derechos e intereses colectivos. 6

¿Qué se necesita parea mejorar la cobertura de sistemas eficientes de potabilización de agua? Dinero, voluntad política, manejo comunitario, estimaciones del consejo mundial del agua, cooperación internacional y Naciones Unidas, estiman que al 2015, para abastecer de agua potable a la mitad de la población mundial es necesario entre 20000 y 30000 millones de dólares.1 además es necesario mayor voluntad política, menor corrupción y programas de desarrollo sostenible que incluyan y otorguen la importancia necesaria a la gestión del recurso hídrico. Así como está consignado en el programa 21 de Naciones Unidas (1992)5 : “La gestión integral del recurso hídrico debe basarse en una perspectiva ecosistémica, en la cual el agua sea vista como parte integral del ecosistema, y como un bien social y económico cuya cantidad y calidad determinan la naturaleza de su utilización”6

Actualmente contamos con tecnologías y técnicas apropiadas hacer un mejor uso del suelo que disminuya la contaminación además de potabilizar el agua eficazmente disminuyendo los índices de enfermedades gastrointestinales y también para depurar las aguas grises antes de servirlas o usarlas nuevamente; sin embargo la disponibilidad presupuestal en la mayoría de las áreas urbanas y rurales no es suficiente para asumir estos costos.1
La gestión integral del agua debe propender hacia la potabilización del agua en los sistemas de acueducto, disminuyendo la cantidad de bacterias coliformes, la prescencia de metales pesados o contaminanates emergentes 7,8. Ademas de velar por que los sistemas de alcantarillado devuelvan el agua a las corrientes de agua lo más pura posible para lo cual se hace necesario, la implementación de sistemas de tratamiento de aguas residuales, dentro de estas para el contexto rural Colombiano es recomendable estudio de factibilidad de humedales artificiales9.
Los planes de ordenamiento de cuencas hidrográficas, se constituyen en la principal herramienta para que el administrador de los recursos naturales elabore el balance entre la oferta y la demanda ambiental, planifique y establezca sobre el territorio los límites y posibilidades para su aprovechamiento.10
La gestión ambiental del recurso hídrico, debe abordar el manejo y solución integral de los problemas ambientales relacionados con la disponibilidad y calidad del agua en una región determinada, mediante el uso selectivo y combinado de herramientas jurídicas, de planeación, técnicas, económicas, financieras y administrativas, orientadas por diversas estrategias de gestión que responden a una política ambiental nacional para el manejo integral del agua; y que garanticen la sostenibilidad del recurso para las generaciones futuras. El esquema metodológico planteado viabiliza la interacción de políticas, estrategias e instrumentos.10


1 Seminario MIA. Maestría en desarrollo sostenible y medio ambiente. Universidad de Manizales. 2010
2. http://www.unesco.org/water/wwap/wwdr/index_es.shtml
3. http://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=923024
4. http://www1.minambiente.gov.co/viceministerios/ambiente/dir_agua_potable_saneam_basico/recurso_hidrico/recurso_hídrico.htm
6. Gonzaga Javier, resolución de conflictos ambientales en le marco del estado social de derecho. Revista ideas ambientales. Edición n° 2. 2007
7. Rojas Ricardo, Eliminación de microorganismos por diversos sistemas de tratamiento. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente. División de Salud y Ambiente. Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. 2002
8. Rodriguez. M., 2007. Contaminantes emergentes, nuevos desafíos en ingeniería. Centro de investigación en ingeniería ambiental. Universidad de los Andes. Memorias del seminario Geomántica y medio ambiente. UPTC.
9. Llagas C. Guadalupe E. 2006. A design of an artificial marsh for treating waste water in the UNMSM.Revista del Instituto de Investigaciones FIGMMG Vol. 15, Nº 17, 85-96 (2006) UNMS MISSN: 1561-0888 (impreso) / 1628-8097 (electrónico)
5. http://www.un.org/esa/dsd/agenda21_spanish/
10. minambiente.gov.co Las cuencas Hidrográficas en Colombia. 2006

jueves, 4 de marzo de 2010

Acceso al agua potable, fuente de vida, desarrollo y conflictos ambientales



Ronald Adolfo Casas.

Candidato Msc. Desarrollo sostenible y Medio Ambiente

Universidad de Manizales.

"Ninguna medida haría más por reducir las enfermedades y salvar vidas en los países en desarrollo que facilitar un acceso general al agua potable y a los servicios de saneamiento".

Kofi Annan,

Secretario General de la ONU

El Informe del Milenio


Cada actividad humana está relacionada de una u otra manera con el acceso al agua; desde la actividad biológica hasta los grandes procesos de desarrollo e infraestructura necesitan de este preciado recurso natural; de esta manera, el agua no solo se categoriza como un recurso indispensable para la vida sino también para el desarrollo de nuestra “civilización”. En términos económicos, esto se traduce en que el agua es un recurso de alto valor que permite la provisión de bienes y servicios a la sociedad.

Tres cuartas partes de nuestro planeta son agua, sin embargo solo el 3% de esta es agua dulce y solo una mínima fracción de este porcentaje que se encuentra en los continentes es apta para el consumo humano. En un reporte de la ONU1, en el mundo hay 1100 millones de personas sin acceso a agua y 2600 millones carecen de retretes, letrinas o algún tipo de canalización. Además, cerca de 1.6 millones de niños menores de cinco años murieron a causa de diarreas y enfermedades infecciosas en el 2005 por no tener acceso a agua potable o condiciones mínimas de higiene. En este mismo informe, se calcula que en promedio mueren 4500 niños por deficiencia de agua potable y saneamiento básico. La mayor concentración de estos casos se registra en África subsahariana.

Colombia es un país rico en materia de agua, sin embargo en algunas regiones se presentan problemas por desabastecimiento del preciado líquido en épocas secas y especialmente en la actual, debida al fenómeno del niño que ha llevado al razonamiento de agua potable en gran parte del territorio nacional2. En un reporte del Ministerio de Medio Ambiente, vivienda y Desarrollo Territorial del 2006,3 (MAVDT), se afirma que el 27% (cerca de 12 millones de colombianos) de la población nacional no tiene acceso a agua potable, de los cuales la mayor parte se encuentra en el sector rural donde vive cerca del 23% de la población.4

Justamente el acceso al agua en el sector rural es el motivo principal de esta disertación que la abordare con algunos ejemplos de caso en la provincia de Vélez del departamento de Santander. La vereda Bajo Semiza, perteneciente al municipio de Puente Nacional, ubicada en límites con el municipio de Barbosa, presenta actualmente un conflicto por el acceso a agua potable; según Evangel Castellanos, presidente de la junta de acción comunal 7 , sus habitantes se surten de agua de dos acueductos veredales, el primero es el perteneciente a la submicrocuenca de la quebrada Pinchote, un número de treinta familias dependen directamente de esta fuente para abastecerse de agua para consumo humano, animal y riego. Veinte familias más usan este acueducto de una forma secundaría ya que su fuente principal es el acueducto de la vereda Cantano, ubicada a 7 km. de distancia, y que tuvieron que construir porque el suministro de un solo acueducto no es suficiente para abastecer a la población total. Tradicionalmente la comunidad ha tomado agua con acueductos rústicos que solo implementan proceso de filtración y sedimentación y no garantizan agua potable (foto 1); sin embargo, con la finalidad de mejorar este aspecto, desde al año 2008, han solicitado ante la CORPORACION AUTONOMA DE SANTANDER (CAS) la legalización de sus puntos de agua del acueducto Pinchote.


Esta legalización se realiza a través de una concesión e aguas, la cual básicamente es la autorización que otorga la corporación autónoma regional de la región, la finalidad de la concesión es el uso y aprovechamiento optimo del recurso hídrico que se capte de fuentes superficiales como ríos, quebradas, nacimientos, o fuentes subterráneas como pozos profundos, este uso puede ser doméstico, agrícola, pecuario, riego, recreativo, industrial y generación de energía. Para otorgar la concesión es necesario tener en cuenta las condiciones técnicas de disponibilidad, demanda y propósito del recurso, además, se deben realizar algunos trámites.9

En julio del año 2009, por el acto administrativo resolución RUZ 186/=) 01 de julio de 2009 se otorgo la concesión de agua superficial de la quebrada Pinchote para el suministro del condominio campestre Alto del Chaneque, el cual consta de 38 cabañas residenciales y una piscina. Inicialmente ante esta concesión nadie pareció preocuparse o quizá no se dieron por enterados, pero tres meses después, con la llegada del fenómeno del Niño y la prolongación de la época seca, la población que tradicionalmente ha habitado la vereda manifestó su inconformismo ante dicha concesión (foto 3). Sin embargo, las obras para obtener agua de la quebrada Pinchote por parte del condominio no se detuvieron, se detono dinamita junto a la toma de agua hacia el acueducto con la finalidad de hacer una represa pequeña que permitiera aumentar el volumen de almacenamiento de agua. Ante estos hechos la comunidad de la vereda se unió para protestar públicamente por este conflicto en el cual se ven perjudicados.(foto 4)8 El día 22 de enero se realizo una visita al acueducto con funcionarios de la CAS, personería y comunidad donde evidenciaron los perjuicios causados producto de la explosión con pólvora, además para este día, el caudal de la quebrada fue de 0.4 l por segundo de acuerdo al aforo realizado por el funcionario de la CAS. (foto 5 y 6)


La comunidad en este momento se encuentra a la espera del fallo a su petición de revocar la concesión otorgada por la CAS, por supuestas irregularidades en su trámite legal9 , y esta experiencia ha servido para generar espacios de reflexión sobre la importancia de conservar el agua y de dar un manejo que evite o disminuya practicas como la deforestación, ganadería extensiva junto a la quebrada, disposición final de residuos en la quebrada, etc. Practicas que hacen vulnerable a las fuentes hídricas de disminuir considerablemente su caudal y calidad, especialmente en tiempos de sequia.

En El Peñón Santander, el agua es tomada de la submicrocuenca quebrada la grande, para abastecer de agua al municipio, el sistema de potabilización de agua es sencillo. El agua es tomada en la bocatoma ubicada en la vereda El Gaital, luego por gravedad es dirigida hacia la planta de potabilización en donde pasa por procesos físicos de desbaste, sedimentación y filtración. Actualmente en la planta no se están realizando procesos de potabilización por medio químicos, lo cual disminuye la calidad del proceso y hace más vulnerable a la población de padecer enfermedades gastrontestinales causadas por protozoos, nematodos, bacterias y otros microorganismos, esto se evidencia en que las enfermedades gastrointestinales son las más frecuentemente reportadas en el centro de salud del municipio. Igualmente, estos sistemas deficientes de potabilización no eliminan metales pesados o derivados químicos provenientes de los residuos que llegan a la quebrada aguas arriba de la bocatoma. 10

La siguiente dificultad presentada en el municipio con respecto a la contaminación del recurso hídrico, es la disposición final de las aguas grises, las cuales son servidas nuevamente y sin tratamiento alguno en la quebrada de la cual salieron menos contaminadas en la bocatoma.

Colombia, es el séptimo país en el mundo con mayor reserva de agua dulce, con un volumen per capita anual de 50 635 m3 pero con las problemáticas descritas anteriormente distribuidas en una extensa área rural del territorio nacional.11 Colmenares (2009), describe como las áreas rurales, con menor densidad de población, son las zonas con mayores deficiencias en el acceso a acueducto y alcantarillado entre otros servicios públicos.

Se aprecia por tanto un problema social de mala distribución no solo de la riqueza económica sino también de los derechos constitucionales e indispensables para la vida, a los cuales y específicamente en el caso del agua, tienen derecho a agua potable quienes tengan capacidad adquisitiva para pagar por la prestación del servicio. Por lo tanto, cave notar que en el municipio de El Peñón la comunidad no paga directamente por la prestación del servicio de acueducto y alcantarillado sino que esta se hace a través de dineros públicos administrados por la alcaldía.

Actualmente contamos con tecnologías y técnicas apropiadas hacer un mejor uso del suelo que disminuya la contaminación además de potabilizar el agua eficazmente disminuyendo los índices de enfermedades gastrointestinales y también para depurar las aguas grises antes de servirlas o usarlas nuevamente; sin embargo la disponibilidad presupuestal en la mayoría de las áreas urbanas y rurales no es suficiente para asumir con estos costos.

Identificando las metas de los objetivos de milenio que requieren mayor esfuerzo13, se relacionan las coberturas de servicios de acueducto, alcantarillado y saneamiento básico con la pobreza e indigencia (El Peñón tiene un alto NBI). De esta manera es posible deducir que para mejorar la cobertura de los servicios descritos anteriormente, es necesario disminuir los índices de pobreza e indigencia; de esta manera,la reflexión es: “bajo el actual paradigma de desarrollo, disminuir la pobreza significa incrementar el poder adquisitivo de los individuos, y aumentar los niveles de consumo tanto de bienes como de servicios, lo que se traduce en una incorporación efectiva al mercado y en términos ecológicos, aumentar su huella ecológica. ¿Hasta dónde puede soportar un planeta finito, la explotación desmedida de recursos? …. Es necesario cambiar el paradigma.

El sector rural es productivo, en le se encuentra los nacimientos de agua y se proveen los bienes y servicios ambientales vitales que permiten el desarrollo de las zonas urbanas, sus habitantes e industrias. Es necesario generar estrategias de manejo apropiado que incluyan la planeación e incorporación de políticas y leyes contextualizadas para la resolución de conflictos ambientales.

Agradecimeintos:

A Evangel Castellanos quien es propietario y facilito las imágenes fotográficas del conflicto en la vereda Sémiza por las concesiones de agua en la quebrada Pinchote.

Bibliografía y Virtual grafía:

ü 1.http://www.elmundo.es/elmundo/2006/09/06/solidaridad/1157536276.html

ü 2. http://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=923024

ü 3. http://www.elcolombiano.net/news.php?nid=930

ü 4. http://es.wikipedia.org/wiki/Agua_potable_y_saneamiento_en_Colombia

ü 5. República Colombiana (11 de julio de 1994). «Ley 142 (Ley de Servicios Públicos Domiciliarios)»

ü 6. http://www.un.org/spanish/events/water/agua.pdf

ü 7. Compers. Febrero 2010. Evangel Castellanos presidente Junta de acción comunal vereda Bajo Semiza de Puente Nacional

ü 8. http://www.vanguardia.com/santander/velez/51523-manifestacion-en-contra-de-concesion-de-agua

ü 9. Decreto ley 2811 de 1974- decreto 1541 de 1978, articulo 28 del decreto 1575 de mayo 9 de 2009

ü 10. Rodriguez. M., 2007. Contaminantes emergentes, nuevos desafíos en ingeniería. Centro de investigación en ingeniería ambiental. Universidad de los Andes. Memorias del seminario Geomántica y medio ambiente. UPTC.

ü 11. Colmenares R. 2009. Derecho humano al agua y crisis ambiental. Corporación Ecofondo y Comité Promotor del Referendo por el Derecho Humano al Agua en Colombia. Revista Temas. N° 59. Septiembre. Cuba. http://www.ecofondo.org/dmdocuments/artiaguatemasrev.pdf