Un error grande en nuestros tiempos: creer que el crecimiento es infinito… En toda la historia del el planeta tierra o el planeta agua como debería llamarse por estar constituido principalmente por este compuesto, una especie no habría logrado tener tan alta influencia en el clima global de una manera tan rápida como lo ha hecho el homo sapiens. Es bien sabido que las especies se adaptan a las condiciones ambientales que les rodea, sin embargo ahora el hombre las modifica considerablemante; ¿Lograra el hombre adaptarse a las condiciones ambientales que está creando? Las alteraciones causadas por los diferentes tipos de contaminación afectan la salud de los ecosistemas, la estructura y función de los procesos ecológicos e incluso afectan la salud humana directa e indirectamente. Una de las principales causas antrópicas que han generado estos cambios está estrechamente relacionada a la utilización de combustibles fósiles con fines de producir energía, sumado a esto, encontramos un sinnúmero de interacciones que se suscitan entre las sociedades, las culturas y finalmente estas con el medio ambiente. Justamente la interacción de sociedades, culturas, intereses personales y colectivos, hace de la problemática ambiental un campo mucho más complejo no limitado en los conceptos técnicos y de desarrollo tecnológico. | |
Las actúales alternativas para mitigar el impacto del uso de los combustibles fósiles están relacionadas con hacer un uso eficiente de la energía y de la materia, incluyendo en esta última la biomasa, que es actualmente una fuente energética importante de la cual depende un buen porcentaje de la población mundial pero que es menos eficiente en cuanto a la cantidad de energía que produce por unidad de área en comparación con las reservas fósiles.
El aprovechamiento de la biomasa junto con la implementación de otros tipos de energía alternativa, cumplen una función importante en la medida que se disminuye el uso de combustibles fósiles altamente contaminantes y se genera menos dependencia de estos, que cada vez son más escasos.
Ahora bien, un aprovechamiento más eficiente de la biomasa permite generar menos residuos a la vez que estos toman un nuevo valor como combustible. Muchos materiales que eran considerados como desperdicios de procesos productivos o no productivos, pasan a ser materias primas para producir energía, abonos, e incluso artefactos.
Sin embargo debido a la gravedad de la actual problemática ambiental, la mayoría de los países del mundo han firmado convenio o acuerdos con la finalidad de contribuir a mitigar su impacto ambiental y tratar de revertir o por lo menos desacelerar el calentamiento global y catástrofes ambientales.
El protocolo de Kioto hace parte de un acuerdo internacional, en el cual los países firmantes que ha ratificado este acuerdo, se han comprometido a disminuir sus emisiones atmosféricas. Sin embargo, para países desarrollados, esto atenta contra sus actuales modelos económicos y de desarrollo, ya que disminuir emisiones significa disminuir productividad y con esto caerían sus frágiles economías, razón por la cual estos países han sido precavidos a la hora de ratificar el protocolo.
Por otro lado, los países con economías en desarrollo, se visualizan en un futuro con crecimientos económicos iguales a los países desarrollados, razón por la que adoptar tecnologías y medidas que permitan generar un desarrollo sostenible con menores emisiones atmosféricas se convierte en un obstáculo para ser como los “grandes”.
Increíblemente, algunos países, legalmente ante el protocolo puedan aumentar sus emisiones porque estas son reducidas en comparación a los estándares establecidos para los países desarrollados. Esto deja la impresión de que es un juego el calentamiento global, en el cual las fichas son el interés económico.
Finalmente, y a pesar de las inconsistencias, existen los mecanismos para iniciar y coadyuvar procesos tendientes hacia el desarrollo sostenible, limitando las emisiones de gases como CO2, SO2, NOX, CH4, compuestos orgánicos volátiles, entre otros , y permitiendo generar nuevos mercados usando tecnologías limpias, desarrollando prácticas empresariales e industriales que minimicen su impacto ambiental negativo a la vez que se provee de empleos, se suplen necesidades y se generan una rentabilidad económica. Todo esto enmarcado dentro de los limites de crecimiento, de uso de los recursos y de la capacidad de asimilar los residuos producidos.
El cambio de paradigma es indispensable para desarrollar este proceso, este cambio deberá ser tendiente hacia el eco centrismo, respetando la vida en cualquiera de sus expresiones y procurando por la conservación de las especies; en este aspecto la educación juega un papel trascendental en la formación de ciudadanos competentes y responsables de cuidar la única casa que el hombre tiene hasta la fecha, el planeta tierra.